Tocaron tambores, bailaron danzas, entonaron canciones y rezos pidiendo la lluvia. Pero sus ruegos no fueron escuchados. Los veranos fueron tan ardientes que terminaron de achicharrar los cultivos. Nubes de polvo ahogaban a niños y a ancianos. El invierno los castigó con ventiscas inclementes. Sin agua que beber, murieron tantos que nadie fue capaz de recordar su número. El consejo de ancianos se reunió una noche en torno al fuego. Después de una larga deliberación decidieron enviar al chamán a las montañas para parlamentar con el Gran Espíritu. Tres días después, regresó y contó a su pueblo que éste estaba enojado con ellos por su egoísmo. Sólo había una forma de penar por sus males, y era mediante una ofrenda. Cada uno de ellos debía renunciar a su posesión más estimada. Encenderían una hoguera y esparcirían las cenizas al viento para que su dios se congraciara con ellos.
Ilusiones
"Justifica tus limitaciones y ciertamente las tendras"
Richard Bach - Ilusiones
jueves, 27 de octubre de 2022
LA LEYENDA DE LA FLOR BLUEBONNET
Tocaron tambores, bailaron danzas, entonaron canciones y rezos pidiendo la lluvia. Pero sus ruegos no fueron escuchados. Los veranos fueron tan ardientes que terminaron de achicharrar los cultivos. Nubes de polvo ahogaban a niños y a ancianos. El invierno los castigó con ventiscas inclementes. Sin agua que beber, murieron tantos que nadie fue capaz de recordar su número. El consejo de ancianos se reunió una noche en torno al fuego. Después de una larga deliberación decidieron enviar al chamán a las montañas para parlamentar con el Gran Espíritu. Tres días después, regresó y contó a su pueblo que éste estaba enojado con ellos por su egoísmo. Sólo había una forma de penar por sus males, y era mediante una ofrenda. Cada uno de ellos debía renunciar a su posesión más estimada. Encenderían una hoguera y esparcirían las cenizas al viento para que su dios se congraciara con ellos.
REFRANES POPULARES - NOVIEMBRE
Treinta días trae noviembre con abril, junio y septiembre, los demás de 31, menos febrerillo el mocho que sólo tiene veintiocho.
Noviembre acabado, invierno empezado.
Noviembre es de estío la puerta del frío.
Noviembre caliente, mayo helado.
No pase noviembre sin que el labrador siembre.
Marzo trae las hojas y noviembre las despoja.
Por Todos los Santos (día 1) a más tardar el trigo has de sembrar.
De todos los Santos a Navidad, o bien llover o bien helar.
Por Todos los Santos, los trigos sembrados y todos los frutos en casa encerrados.
Por todos los Santos, nieve en los altos, por San Andrés, nieve en los pies.
Ajo ¿por qué no medraste? Porque en San Martín (día 11) no me sembraste.
A cada puerco le llega su San Martín (día de matanza del cerdo)
Por San Martino (día 11), mata el pobre su cochino.
Castañas, nueces y vino, son la alegría de San Martín.
El veranillo de San Martín dura tres días y fin.
(En el hemisferio sur ocurre un fenómeno similar en invierno, conocido como Veranillo de San Juan)
Ya en el veranillo, la madurez es del membrillo.
Si en noviembre oyes que truena, la siguiente cosecha será buena.
Por San Andrés (día 30), el vino nuevo, añejo es.
El vareo de San Andrés, mucha aceituna deja caer.
Dichoso mes que empieza con todos los Santos media con San Eugenio (día 15) y termina con San Andrés.
martes, 29 de junio de 2021
LOS NADIE - Fragmentos
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos.
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
El libro de los abrazos
Eduardo Galeano
martes, 8 de diciembre de 2020
LAS TRIBULACIONES DE LA PASIÓN MÁGICA
En la época en el rey Arturo tenía su corte en Camelot, su inquieta reina, Ginebra, acostumbraba coquetear con los jóvenes caballeros de su ejército. Pero un noble llamado Launfal resistió a las lisonjas de la hermosa dama, a pesar de arriesgar su vida al desdeñarla. El noble había entregado su corazón a un hada que había encontrado en el bosque, en una época en que había caído en desgracia en la corte.
Él encuentro se produjo de este modo. Un día de San Juan, solo y melancólico, Launfal cabalgó hasta la profundidad del bosque y cuando por fin desmontó, se tumbó sobre la verde loma y cerró los ojos bajo los rayos del sol. Al cabo de un rato, lo despertó el murmullo de unas dulces voces. No muy lejos había dos doncellas de dorados cabellos, que le hicieron señales. Se puso en pie y las siguió por entre los árboles hasta llegar a un claro cubierto de flores silvestres, donde vio una tienda de seda bordada, adornada con rosas doradas y rematada por un águila de oro. Cobijaba a una doncella tan radiante que todo recuerdo de la belleza mortal se borró de su mente.
CAMELOT - GLORIA Y CAÍDA - 3.
...
El primer ataque lo realizó el año siguiente a la coronación, cuando Arturo celebraba audiencia en la fortaleza de Caerleon en Gales. Lot fue a aquella reunión con los aliados que había obtenido: Urien de Gorre, Nentres de Garlot, el rey de Escocia y el rey de Carados. Cuando el mensajeo de Arturo les dio la bienvenida, respodieron, tal y como hicieron constar los historiadores, que "era una vergüenza para todos ellos que un muchacho gobernara tan noble reino".
La primera respuesta provino de Merlín. Apareció una noche; primera una sombra y luego un hombre de carne y hueso; en la fogata alrededor de la cual se habían reunido los reyes rebeldes. El hacedor de reyes, ahora al servicio del monarca que había coronado, los estudió a todos con mirada glacial.
- Sería mejor que abandonaseis esta locura, caballeros. No venceríais ni que fuerais diez veces más.
Urien, súbitamente asustado, se santiguó. Lot escupió a los pies de Merlín.
- ¿Hemos de prestar atención a un descifrador de sueños? - replicó y se echó a reír.
Pero el hechicero ya había vuelto a desaparecer entre las llamas.
A la mañana siguiente, Arturo cayó sobre el campamento con su caballería. coronas de oro resplandecían sobre su escudo y una espada mortífera brillaba en sus manos; no eral la espada de ceremonia que lo había hecho rey, sino un arma forjada por los elfos, la espada Caliburn, extraída de un lago por la magia de Merlín. Ningún enemigo podía oponerse a ella. Es más, incluso su funda era mágica: el sólo roce de su vaina, murmuraban los guerreros, podía curar la herida más grave. No era espada para seres mortales, decían.
Arturo los persiguió... pero mucho después. Aguardó durante meses, sopesando los informes que llegaban desde territorio escocés, informes de una reunión de once ejércitos bajo las órdenes de Lot, una hueste que barrería Inglaterra para derribar al Móonarca.
P ero, antes de que Lot actuara, Arturo se puso en marcha. Todos sus efectivos avanzaron por el sendero del norte: caballeros y escuderos, soldados de a pie, mulas de carga, carretas de provisiones, armeros, cirujanos y mujeres rezagadas. Cruzaron un territorio profusamente arbolado y a todo lo largo de los márgenes del sendero los árboles de agitaban y crujían, como ofreciendo un débil eco al golpeteo y tintineo de los arneses, al chirriar de las ruedas de los carros, al chasquido de los arcos y al ruido de las pisadas. Pero no eran ecos. Merlín había suscrito una alianza con Ban de Benwic y Bors de la Galia; había arrojado un manto de invisibilidad sobre los ejércitos franceses y él mismo conducía al norte, a través del bosque; una tropa fantasma que flanqueaba a los hombres del monarca.
Este ejército espectral fue el que finalmente cambió el rumbo de la batalla a favor de Arturo. Ban y Bors no podían por su honor esconderse bajo la invisibilidad; no obstante, si podían permanecer emboscados de modo que las tropas de Lot avanzaran, incitadas por el aparentemente pequeño ejército de Arturo. Y eso es lo que sucedió. Los dos bandos se enfrentaron en un campo que limitaba con el bosque de Bedegraine, muy cerca de un río que marcaba la frontera con Escocia. Allí, Arturo y sus caballeros esperaron, inmóviles como rocas sobre los poderosos corceles, las lanzas apoyadas en los muslos. Y entonces la fría mano de la muerte cayó sobre hombres y bestias con tal desenfreno que, según cuentan, los caballeros no tardaron een quedar cubiertos de sangre hasta los espolones y el emblema del escudo de Arturo desapareció bajo la sangre que lo salpicaba. Cuando el combate era más encarnizado, Ban, Bors y sus ejércitos salieron de entre los árboles, Lot y sus hombres se detuvieron al ver estas tropas, dirigidas por dos monarcas que eran considerados los mejores guerreros del mundo. Se acobardaron y, dando trarspiés por entre los cuerpos destrozados y los charcos de sangre, abandonaron el campo de batalla.
Arturo siguió adelante, flanqueado por sus heraldos, con Bors y Ban, justo detrás. Dse pronto los caballos de setuvieron y quedaron inmóviles, sudoroseos y temblorosos. Ninguna espuela podía moverlos. Merlín estaba de pie en medio del terreneo.
-Ya ha habido suficientes muertes - anunció-. Habéis matado las tres cuartas partes duee sus hombres. No vais a seguir; ya tendréis otra oportunidad. Y hay enemigos en las costas del norte. Lot tendrá que asegurar su retaguardia antes de amenazar los reinos ingleses.
Merlín no dijo nada más, pero todos los que lo escucharon comprendieron que stenía razón. El Supremo Monarca se retiró a sus propias tierras, y los reyes a su mando se dispersaron hacia sus territorios, todos excepto Bors y Ban, sus aliados del otro lado del mar.
Los tres soberanos fueron a la fortaleza de Arturo, llamada igual que el bosque que la rodeaba, Bedegraine, donde los esperaban mensajeros de su aliado Leodegran de Camelerd, en el sudoeste de Inglaterra, cerca de Cornualles. Merlín permaneció junto al Monarca mientras los emisarios hablaban atropelladamente de los enemigos de Leodegran, gentes que intentaban acabar con su reino. El hechicero observó a los hombres con atención y luego frunció el ceño.
-Señor -dijo Merlín, que siempre pudo ver lo que le sucedería a Arturo-, no vayáis a Leodegran.
-Hechicero, no intentéis retenerme. Loedegran fue vasallo de mi padre y es también mi aliado -respondió el rey, y abandonó la sala.
Así pues, el Monarca marchó hacia el sur en otoño, a través de los prados inundados y las marismas del llamado País del Verano, hogar de gentes que vivían en pequeñas y móviles aldeas lacuestres* y utilizaban botes hechos de cuero en lugar de caballos. Estas gentes eran los aislados supervivientes de una raza anterior; su metal era el bronce, no el hierro y adoraban a antiguos dioses desconocidos para Arturo y sus hombres. Éstos pasaron junto a la elevada colina gobernada por Melwas, un príncipe que se sabía tenía tratos con los antiguos; la colina estaba cubierta de manzanos repletos de rojos frutos, pero ningún mortal se atrevía a tocarlos. Eran el alimento de las hadas, dijeron los soldados.
El ejército de Arturo descendió hasta la costa, y luego siguió por la orilla hasta la fortaleza de Leodegran. Luchó como un león por Leodegran, y venció. Los cronistas cuentan que murieron centenares de hombres en la batalla.
Sin embargo no fue la victoria la recompensa de Camelerd. Trás la batalla, cuando el Monarca celebraba un banquete en la sala de su vasallo, la rueda de su destino comenzó a girar. La sala tenía las paredes muy altas, cubiertos de hermosos tapices, y largas mesas la bordeaban. La mesa del señor del castillos era enorme y redonda, no como las utilizadas por otros reyes. Los recipientes que la adornaban eran de cristal y oro, y reflejaban la luz de las antorchas y el fuego de la chimenea.
Y la doncella que sirvió el vino a Arturo también reflejaba la luz. Era una muchacha alta; llevaba los cabellos sueltos y sin adornos a excepción de un aro de princesa, sus cabellos tenían el tono castaño de las hojas en otoño, con toques de dorado gracias al sol. Mantenía la vista baja como correspondía a una doncella, su pestañas proyectaban sombras sobre su rostro. La túnica que llevaba era blanca y la manos que sostenían el cuerno de la bebida eran largas y pálidas; toda ella olía a flores.
Arturo no era un novato en cuestión de mujeres, al ser un guerrero de oro sin rival en el campo de batalla, disfrutaba de la admiración de aquellas. Tenía ya un hijo con la hija de un caballero llamada Lionors, por la que se había sentido atraído en cierta ocasión. Pero esta mujer desde luego no era el simple retoño de un caballero; lejos de demostrar admiración, ni siquiera lo había mirado ni le había hablado. Se sintió fascinado.
Leodegran, sentado junto a él, captó su mirada y dijo:
-Ésa es mi hija, majetad.
-Una noble doncella -respondió el rey. Se volvió para hablar con ella, pero la muchacha había desaparecido de la sala.
-Se llama Ginebra -añadió Leodegran, y enseguida llevó la conversación a otras cuestiones.
Arturo no volvió a ver a la hija del noble hasta el día en que abandonó la fortaleza. Mientras montaba, un movimiento llamó su atención. Con la veloz reacción del guerrero, se volvió sobre la silla. La doncella estaba en la ventana de una torre baja de piedra contemplándolo solemne. Él alzó una mano en señal de despedida; luego se alejó.
*Lacustre, en ecología, es el ambiente de un lago. En sedimentología, es el medio sedimentario propio de los lagos y en ictiología, describe una población de peces que completan su parte del ciclo de vida dentro de lagos.