Ilusiones


"No existe ningún problema que no te aporte simultáneamente un don.
Busca los problemas porque necesitas sus dones."

"Justifica tus limitaciones y ciertamente las tendras"

Richard Bach - Ilusiones

Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de agosto de 2019

LA TORMENTA DE SANTA ROSA





La Tormenta de Santa Rosa o Temporal de Santa Rosa es la expresión popular para designar una tormenta que se suele desarrollar en el Hemisferio Austral en un periodo de tiempo de cinco días antes o después del 30 de agosto, día que corresponde a la festividad de Santa Rosa de Lima, "Patrona de las Américas". 



La presencia de aire cálido y húmedo proveniente del norte, sumado al aumento de la radiación solar sobre el suelo y a la entrada de perturbaciones sinópticas desde el oeste, puede dar lugar a la aparición del fenómeno de tormenta al final del invierno.


Dicha expresión tiene sus orígenes en una leyenda que atribuyó poderes místicos a Isabel Flores de Oliva. Cuentan que en 1615 en la “Ciudad de Los Reyes” (Lima) una religiosa llamada Rosa – (Isabel Flores de Oliva, 1586-†1617) – encabezó una plegaría desde una de las iglesias de la ciudad, ante el posible desembarco de piratas holandeses que ya habían asaltado el puerto vecino de El Callao. Sin previo aviso, comenzó una gran tormenta que impidió a las embarcaciones acercarse a tierra y así, la ciudad de Lima quedó a salvo. Los creyentes comenzaron a atribuir la presencia de la tormenta y la huida de los piratas al poder místico de Rosa.


La leyenda se popularizó en Argentina, con bastante fuerza en la zona del Río de la Plata, en Córdoba y en la región de Cuyo. La capital de la Provincia de La Pampa lleva su nombre. Es una región realmente seca, aunque es poco frecuente que la tormenta (muy beneficiosa allí) se produzca.


La tormenta puede ser un mito, aunque es muy probable que ahora se esté convirtiendo en realidad, debido a los efectos del calentamiento global. 




jueves, 25 de octubre de 2018

LA TIERRA - DIVERSAS CULTURAS


SAMURÁI
Saigō Takamori está considerado 
como "el último samuraí"


Guerreros del antiguo Japón. El verdadero significado de esta palabra es "el que sirve". Formaban parte de una élite militar que gobernó Japón durante cientos de años.


Se tiene conocimiento de ellos sobre el siglo X y se hicieron más fuertes durante las Guerras Genpei a finales del siglo XII cuando se instauró un gobierno militar bajo la figura del shōgun y el emperador perdió su poder e influencia.


Después de un largo período de guerras ya en el siglo XVII en el shogunato Tokugawa verían reducidos sus privilegios, estatus y poder, hasta su desaparición en la llamada "Restauración Meiji" en el siglo XIX, cuando el emperador volvió a recuperar su papel de gobernante y su antiguo poder.






ONNA BUGEISHA


Autentica Onna bugeisha
Su nombre: Nakano Takeko


Onna bugeisha (Mujer samurái):


Fueron un grupo reducido de mujeres, esposas, hijas o hermanas de samuráis que desarrollaron actividades bélicas en el Japón feudal,  fueron entrenadas en el uso de armas (como la naginata y el arco y las flechas) para proteger y defender su casa, familia, ciudad y honor en tiempos de guerra.


A pesar de su escaso número su presencia es un icono de gran importancia del antiguo Japón. Entre las más conocidas están, la Emperatriz Jingu, Tomoe Gozen, Nakano Takeko y Hojo Masako.















viernes, 20 de abril de 2018

UN RATÓN PARA UN REY - Padre Coloma



Además de los Reyes Magos, hay otro personaje al que no hay forma de pillar in fraganti. Muchos críos, cada mañana, siguen recogiendo la moneda que un roedor con lentes de oro, sombrero de paja, zapatos de lienzo y cartera roja a la espalda les deja bajo la almohada a cambio de sus dientes de leche. El ratón Pérez nació de la pluma del jesuita jerezano Luis Coloma Roldán, El padre Coloma nació el 9 de enero de 1851 para fortuna de todos los que, gracias a él, pudimos llenar, diente a diente, nuestra primera hucha en previsión de futuros implantes.


La vocación de Luis Coloma era la literatura, pero acabó vistiendo los hábitos por una promesa: rozó la muerte cuando, limpiando su pistola, se disparo un tiro en el pecho. Salir de aquel trance casi mortal le animó a seguir una vida religiosa. Luis Coloma quizás no estaría muy feliz de saber que casi toda su carrera literaria se ha visto eclipsada por culpa de un ratón miope y que pocos le recuerdan como autor de novelas como Pequeñeces, una obra que levantó tremenda polvareda porque en ella sermoneaba a las clases pudientes madrileñas. La protagonizaba una aristócrata de vida disoluta (Currita de Albornoz), y todas las nobles de la capital se dieron por aludidas. Quién se pica ajos come.


Calmados los ánimos, el padre Coloma abandonó la sátira social y optó por argumentos odontológicos. Nació entonces el ratón Pérez. Fue la reina regente María Cristina de Austria quién pidió al padre Coloma que escribiera un cuento para su hijo Bubi, de ocho años que acababa de perder un diente  de leche y andaba el muchacho deprimido por los salones de palacio. Bubi no era otro que el futuro Alfonso XIII. Así que, el padre Coloma se cuadró y escribió la historia de un ratón que vivía con su familia en una caja de galletas de una confitería de la calle del Arenal. Si pasan frente al número 8 de esta calle madrileña, a escasos metros de la Puerta del Sol, levanten la vista y verán la placa que recuerda la pastelería imaginada por el jesuita, desde donde todas las noches salía un roedor esquivando a los gatos que andaban al acecho. Aún hoy hace su diaria recogida de dientes, aunque hubo un tiempo en que, en vez de esquivar felinos, sorteaba obras y palas excavadoras con las que sembró la capital el alcalde Ruiz Gallardón. Alguna que otra noche hubo que rescatarle de una zanja.

Menudas historias de la Historia





Placas conmemorativas del Ratón Pérez


Existe un pequeño museo infantil con dibujos, figuras, juguetes y una reproducción de la casa del Ratón Pérez y su familia. Esta situado en la Calle del Arenal nº8 en el Centro Comercial Arenal, de  Madrid.

La entrada es de 3 euros por persona (niño o adulto). Para que los niños disfruten. Dispone de una tienda con multitud de artículos y curiosidades.






Maqueta de la casa
 del Ratón Pérez.

















     Diversas estancias del museo














El Ratón Pérez y su familia.             



Luis Coloma Roldán
Nació en Jerez de la Frontera el 9 de enero de 1851. Fue escritor y periodista y más tarde se unió a la Compañía de Jesús (Jesuitas), por un tiempo fue educador y colaboro con diversas revistas culturales y religiosas como Ilustración Católica o Razón y Fe. En 1908 entró a formar parte de la Real Academia de la Lengua Española.  Murió el 10 de junio de 1915 en Madrid.

Lecturas recreativas (1884)
Pequeñeces (1891) sátira social. 
Retratos de antaño (1895), Cuadros biográficos del siglo XVIII.
La reina mártir (1898), biografía novelada de María Estuardo.
Jeromín, (1902), novela histórica sobre Don Juan de Austria.
Cuentos para niños (1890)
Razón y Fe y El Mundo de los Niños (1891), 
publicando en estas revistas numerosos relatos fantásticos e infantiles.
Juan Miseria. Cuadro de costumbres populares (1893)
Recuerdos de Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) (1910).
Entre otras.

Algunas de sus obras, han sido adaptadas al cine como Pequeñeces, Jeromin  y El Ratón Pérez o Pérez, el ratoncito de tus sueños, película argentino-española de animación (2006) dirigida por Juan Pablo Buscarini y la segunda parte en 2009 dirigida por Andrés G. Schaer.



El Ratón Pérez 2 (2009) - Trailer






lunes, 26 de junio de 2017

EL ARTE EN LAS CALLES: ESCULTURAS


Hoy en día no solo podemos disfrutar del arte, en este caso de esculturas en los museos y exposiciones, en la actualidad también las podemos encontrar en las calles de nuestras ciudades, formando parte de nuestra vida y actividades cotidianas.


Aquí os dejo algunos ejemplos de ello, espero que os gusten.

En Madrid nos podemos encontrar con algunas que se han vuelto emblemáticas y otras que hemos ido tomando cariño porque se encuentran en nuestros barrios y forman parte de nuestro ir y venir diario.




“Mujer con espejo”. Es una de las obras que regaló a la ciudad de Madrid el escultor colombiano Fernando Botero. Esta obra tuvo gran acogida en la exposición “Botero en Madrid”, que se realizó en la primavera de 1994. La escultura se encuentra en la Plaza de Colón, en el cruce de la calle Génova con el Paseo de la Castellana. Está realizada en bronce fundido. 





“Monumento del Ángel Caído” está ubicada en el Parque del Retiro, según se cuenta a 666 m. de altitud, es una de las pocas obras dedicadas a Lucifer en el mundo. Fue obra del escultor madrileño Ricardo Bellver en 1877. Originariamente estaba realizada en yeso pero para poder presentarla en la Exposición Universal de París se tuvo que fundir en bronce, pasando poco después a instalarse definitivamente en los jardines del Retiro, formando parte de una fuente cuyo pedestal fue realizado por Francisco Jareño en 1880. Su altura es de 2,65 metros.




"La Mano" es una obra de Fernando Botero, que también formó parte de la exposición que el artista colombiano en 1994. La obra fue comprada por la compañía “Telefónica” por setenta millones de las antiguas pesetas y más tarde fue cedida a la ciudad de Madrid, aunque su propiedad sigue perteneciendo a Telefónica. Se encuentra en el Paseo de la Castellana, delante de la fuente de San Juan de la Cruz y frente al Museo de Ciencias Naturales. Está realizada en bronce y pesa unos 500 kilos.





“El Viajero” de Eduardo Úrculo en la Estación de Atocha, es un punto de encuentro, tanto para esperar relajado como para quedar y reunirse con amigos, siempre rodeada de personas, charlando, leyendo o simplemente contemplado el ir y venir de la gente. Es una pieza de bronce y se compone de una serie de maletas de diversos tamaños, una gabardina, un paraguas y un sombrero.




"El barrendero". Está situada en la céntrica plaza de Jacinto Benavente, fue inaugurada en 2001 por el entonces alcalde José María Álvarez del Manzano con el propósito de agradecer a este gremio su trabajo por mantener limpia la ciudad. El modelo fue Jesús Moreno, quien en aquel tiempo era el barrendero más veterano de Madrid, su cuerpo y su rostro fueron tomados como referencia. El uniforme es el que lucía este gremio durante los años sesenta. Está realizada en bronce y su altura es la de una persona de mediana estatura.




Esta escultura de la calle Pez representa a una joven llamada Julia que a principios del siglo XIX asistió a la Universidad Central de la calle San Bernardo disfrazada de chico ya que en esos años solamente los hombres podían estudiar en el centro universitario. La estatua es de bronce y fue instalada el 12 de abril de 2003.


Klaipeda – Lituania: Una ciudad llena de arte y belleza.

Es una de las ciudades portuarias más importante de Lituania en el mar Báltico con conexiones a Suecia, Dinamarca, y Alemania. Está situada cerca de la desembocadura del río Nemunas a la entrada del Kuršių Marios (laguna de Curlandia). Tiene unos 204.000 habitantes.




Es una hermosa ciudad con numerosas esculturas.

Una de las mejores esculturas; hay unas 37 en diferentes lugares emblemáticos de la ciudad; es “El Fantasma Negro” (Juodasis Vaiduoklis), sus creadores son: S. Jurkus y Sergejus Plotnikovas. Es una escultura de bronce situada en el puerto cerca del castillo de la ciudad y que hace referencia a una de las antiguas leyendas de esa zona del país, representa una silueta fantasmal que trata de salir del agua. Según cuenta una leyenda del siglo XVI, un guardia del castillo salió a caminar una noche y vio a un fantasma en ese mismo lugar.























Según la tradición hay dos esculturas con “poderes mágicos” :







La del “Ratón”, esculpido en bronce, al que se le pueden susurrar al oído nuestros deseos y después frotarle la nariz para que esos deseos se cumplan.












La otra es la de un “Gato con cara de hombre” al que si le acaricias la cola, cumplirá todos tus deseos.







Parque de las Esculturas. Era un antiguo cementerio, ahora es un lugar increíble para pasear y relajarse. Tiene más de 100 esculturas rodeadas de bellos jardines y árboles centenarios.




La Plaza del Teatro uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad con la estatua de Anike. La escultura representa a una joven niña descalza y fue erigida en memoria del poeta Simonas Dachas. La canción de amor de Tarawa Anike se encuentra entre las canciones populares alemanas y su melodía todavía se puede escuchar hoy en día en las campanas del ayuntamiento de Múnich.









       El deshollinador



                  






El pescador












En el paseo marítimo situado al lado del río Dane, podemos encontrar el Monumento en honor a los mil años del aniversario de la fundación de Lituania. Este majestuoso monumento fue realizado en granito y bronce y representa el Duque Vytautas a caballo, que fue uno de los gobernantes más famosos del Gran Ducado de Lituania con el título "Didysis Kunigaikštis" que equivalía al de rey.









A su lado se puede ver el velero "Meridiana" construido en 1948 y que sirvió como buque escuela de la Marina, posteriormente fue restaurado y donado a la ciudad. Actualmente alberga exposiciones, actos culturales y un popular restaurante.



Diferentes ciudades del mundo han decidido también llevar el arte a la calle para hacerlo accesible a todos sus ciudadanos.



De Vaartkapoen de Tom Frantzen en Bruselas, Bélgica.




Hipopótamos en el Zoológico de Taipéi, Taiwan




Hundimiento Edificio en Melbourne, Australia



Rundle Mall Cochinos, Adelaide, Australia



Cattle Drive, Dallas, Texas, EE.UU.



El Tiburón, Oxford, Reino Unido.



Libertad por Zenos Frudakis en Filadelfia.



Mustangs por Robert Glen, Las Colinas, Texas.









Expansión por Paige Bradley, Nueva York.








La gente del río, Singapur



Kelpies, Grangemouth, Reino Unido.



Arte al alcance de todos, para ver, disfrutar e incluso tocar.






domingo, 6 de noviembre de 2016

EL DRAGO MILENARIO


Es un enorme ejemplar de drago (Dracaena draco), planta de porte arbóreo perteneciente al grupo de las monocotiledoneas, con un crecimiento secundario anómalo, lo que hace que su denominación no sea propiamente la de "árbol". 

Se encuentra situado en el Parque del Drago en la localidad de Icod de los Vinos, al norte de la isla de Tenerife, que tiene una extensión de 3 hectáreas en las que se puede encontrar toda una representación de la flora canaria, fue diseñado entre los años 1997 y 2000, por profesores de la Universidad de la Laguna (en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife) y creado para proteger de la contaminación de los coches y de los actos vandálicos a tan emblemática planta.


Es considerado como uno de los más grandes y antiguos de su especie en el mundo, con una edad de más de 1000 años, tiene una altura aproximada de 16 metros, su perímetro en la base es de unos 20 metros, su peso se aproxima a 140 toneladas de las cuales 80 corresponden a su copa, con más de trescientas ramas principales.


Forma parte de los monumentos nacionales (España) desde 1917 y junto con el Teide es uno de los símbolos más representativos de Icod (aparece en el escudo de la ciudad) y de las islas Canarias en general.


Este parque es un ejemplo de “Jardín Sostenible” diseñado para el conocimiento de la flora y la vegetación del entorno (cardones, tabaibas, hayas, brezos, palmeras, dragos, aceviños, viñátigos, tilos, laureles, etc.), ya que todas las especies se encuentran con sus nombre tanto científico como el cotidiano y características. También es un espacio para el ocio y disfrute de todo su entorno ajardinado.


En 1985 se procedió a un profundo saneamiento del drago y se instaló  en la parte interior de su tronco un ventilador que facilita la circulación del aire y evita la proliferación de hongos. En 1993, el Ayuntamiento de Icod de los Vinos, desvió la carretera que pasaba a pocos metros del drago, y por fortuna, en la actualidad, este símbolo vegetal de las Canarias está totalmente a salvo. A sus pies se a creado una zona dedicada a los dragos más pequeños, denominada "Guardería de Dragos". En ella se puede apreciar todo el proceso evolutivo de esta especie.





Cuenta una leyenda que cuando el gran dragón Ladón (guardián del “Jardín de las Hespérides”) murió a manos del titán Atlas, la sangre que manaba de sus mortales heridas cayó sobre la tierra de las Islas Canarias; situadas en esos jardines; y de cada una de esas gotas brotó un drago. 

Dichos arboles conocidos como “árbol de dragón”, eran venerados por los antiguos “guanches”, como su espíritu protector y se servían de su savia roja (Sangre de dragón) para preparar sus pócimas curativas y también emplearlas en sus ceremonias y ritos.




domingo, 3 de abril de 2016

ALGUNOS LUGARES CURIOSOS DE AUSTRALIA


EL MONTE ULURU

El Monte Uluru, (Ayers Rock), es una formación rocosa compuesta principalmente por arenisca que está situado en el centro de Australia, en el Territorio del Norte a 460 km. al suroeste de Alice Springs y  dentro del Parque Nacional de Uluru-Kata Tjuta.


Junto con el Kata Tjuta (Monte Olga) es una de las principales y mayores atracciones de dicho parque, siendo uno de los mayores monolitos del mundo, cuenta con más de 348 metros de altura, su contorno es de 9,4 kilómetros y se extiende 2,5 kilómetros bajo tierra.




El monte Uluru es un lugar sagrado para los aborígenes australianos y desde 1987 es Patrimonio de la Humanidad. La zona es conocida también como el ombligo del mundo. El primer occidental en llegar a él fue el explorador William Gosse, en 1873, quien tras alcanzar su cima junto al guía que le acompañaba, el afgano Jamran, le pondría el nombre del entonces primer ministro británico de Australia Meridional, Henry Ayers (Ayers Rock).


El Uluru es uno de los iconos naturales más famosos de Australia. La formación rocosa se eleva también a 863 m. sobre el nivel del mar, aunque la mayor parte se encuentra bajo tierra. Tanto el Uluru como Kata Tjuta tienen una gran significado cultural para los habitantes aborígenes “los Anangu, que organizan visitas guiadas para informar a los turistas sobre la fauna y flora locales, el monte bajo, y las leyendas autóctonas.




La superficie del monolito va cambiando de color según sea la inclinación de los rayos solares, tanto a lo largo del día como en las diferentes estaciones del año. Una de las imágenes más conocidas es la del atardecer, cuando se vuelve de un color rojo brillante. A pesar de que la lluvia es poco frecuente en esta zona semiárida, durante los períodos húmedos la roca adquiere una tonalidad gris plateada, con franjas negras debidas a las algas que crecen en los cursos de agua.


EL KATA TJUTA

El Kata Tjuta, (monte Olga o más coloquialmente "Las Olgas"), es un grupo de formaciones rocosas situadas a 470 km. al suroeste de Alice Springs, en la zona meridional del Territorio del Norte de Australia. Es otro de los principales puntos de interés, junto con Uluru, situado a 25 km al este, también se encuentra dentro del  Parque Nacional Uluru-Kata Tjuta.


Vista aérea de El Kata Tjuta

El conjunto se compone de 36 cimas, que abarcan un área de 21,68 km². La montaña está formada por rocas sedimentarias, que se han ido formando a partir de grava y bolos de diferentes tipos de roca, como pueden ser el granito y el basalto, conglomerados con  arenisca. En su punto más alto, este monte se eleva 1.066 m. por encima del nivel del mar, unos 546 m. por encima del terreno que lo rodea y es aproximadamente 203 m. más alto que Uluru.


En la lengua “Pitjantjajara”, el nombre Kata Tjuta significa "muchas cabezas". Este lugar también es sagrado para los aborígenes australianos.


El nombre occidental, Las Olgas, proviene de la cumbre más alta de ellas, el monte Olga. En 1872 el explorador Ernest Giles descubrió este emplazamiento y pensó bautizarlo Monte Mueller en honor a su benefactor el Barón Ferdinand von Mueller, sin embargo el barón prefirió que se llamara monte Olga, en honor de la reina Olga de Württemberg. Ella y su esposo el rey Carlos I de Württemberg, con motivo de su 25º aniversario, habían nombrado Freiherr (barón) a Mueller, convirtiéndole en Ferdinand "von" Mueller. De este modo les devolvió el cumplido.




El 15 de diciembre de 1993, se reconoció oficialmente tanto los nombres tradicionales aborígenes como los nombres en inglés. Como resultado el monte Olga fue rebautizado como Mount Olga/Kata Tjuṯa aunque el 6 de noviembre de 2002, atendiendo la solicitud de la asociación regional de turismo, se invirtió el orden de los nombres, pasando a ser Kata Tjuta/Mount Olga.


Existen muchas leyendas Pitjantjatjara sobre el Tiempo del Sueño, asociadas a este lugar y a los de las proximidades, especialmente Uluru. Algunas de estas leyendas tratan de la gran serpiente Wanambi, de la que se decía que vivía en la cumbre del monte Olga, y que solo descendía durante la estación seca. También se identifican partes de la montaña con los Liru (hombres serpiente), el hombre canguro Malu, o los Pungalunga, caníbales gigantes. La gran mayoría de la mitología sobre el lugar no se ha transmitido a los occidentales.


En este lugar se celebraban y aún se celebran, multitud de ceremonias, sobre todo por las noches. Una de las antiguas ceremonias consistía en un tipo de castigo público que en ocasiones acababa en muerte.






El esqueleto enroscado de “Wonambi naracoortensis” insinúa la fuerza estranguladora que podía llegar a tener esta serpiente gigante del pleistoceno y que podía alcanzar una longitud de más de seis metros y el grosor de un poste telefónico. Los restos parciales, excavados en una cueva cerca de Naracoorte, se pueden ver en el Museo de Australia Meridional, en Adelaida. El nombre del género al que pertenece la serpiente, Wonambi, procede del término aborigen que significa «serpientes arco iris», una representación muy común en el arte y la mitología aborígenes.