Ilusiones


"No existe ningún problema que no te aporte simultáneamente un don.
Busca los problemas porque necesitas sus dones."

"Justifica tus limitaciones y ciertamente las tendras"

Richard Bach - Ilusiones

Mostrando entradas con la etiqueta Pongamos que hablo de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pongamos que hablo de Madrid. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de noviembre de 2023

TEATRO APOLO


Era una sala situada en la calle de Alcalá (nº 45) de Madrid (España). Se inauguró el 23 de marzo de 1873, con un aforo para dos mil doscientos espectadores, conocida por esto como la «catedral del género chico» en el Madrid de la Restauración. Construido en el solar del antiguo convento de San Hermenegildo. La función inaugural fue el 23 de marzo de 1873, estando a cargo de la compañía del actor Manuel Catalina.




En un principio tuvo momentos difíciles, debido a que no estaba muy cerca del centro de Madrid y a que las entradas eran bastante caras para la época (18 reales). A pesar de todo ello, seis años después de su inauguración se convirtió en uno de los teatros más populares de Madrid, gracias a la Zarzuela.

Adoptó la programación de teatro por horas, habitual entre 1870 y 1910, que haría famosa «la cuarta de Apolo»; como era conocida su última sesión, que comenzaba a partir de las doce y media de la noche, con obras «más atrevidas» y un público «más despreocupado y jaranero». 




Unas de las zarzuelas más conocidas y aclamadas por el público fueron: La verbena de la Paloma (1894), La Revoltosa (1897), Agua, azucarillos y aguardiente (1897) El niño judío (1918) y Doña Francisquita (1923) entre otras muchas.

Después de algunos fracasos económicos el edificio fue vendido a una institución bancaria (Banco Vizcaya) y fue derribado, el viejo teatro Apolo desapareció el 30 de junio de 1929.



A finales del siglo XX fue cedido al Ayuntamiento de Madrid, instalándose  el Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública.

Teatro Apolo 

Película de 1950 dirigida por Rafael Gil
Interpretes : María de los Ángeles Morales, Jorge Negrete,
Juan Espantaleón, Julia Lajos,
Francisco Pierrá, María Asquerino, entre otros.

Es una película musical española estrenada en 1950, dirigida por Rafael Gil y protagonizada en los papeles principales por Jorge Negrete y María de los Ángeles Morales. En su época tuvo mucho éxito, por el tema, la buena música y por supuesto por los dos protagonistas en especial Jorge Negrete.


Reparto :

Jorge Negrete como Miguel Velasco
María de los Ángeles Morales como Celia Morales
Juan Espantaleón como Don Antonio
Julia Lajos como Doña Flora
Félix Fernández como Viñot
María Asquerino como Elena Ramos
Luis Hurtado como Ramón Valle
Manuel Arbó como Don Feliciano Velasco
Francisco Pierrá como Don Francisco
Luis Pérez de León
Arturo Marín como Administrador del teatro
Entre otros.

Os dejo varios videos :









La podéis ve completa en 
https://www.facebook.com/100064869042048/videos/%EF%B8%8F-teatro-apolo-pel%C3%ADcula-1950-con-jorge-negrete/424861788568744/

Sin no va directamente copiar y pegar en google, no es necesario iniciar sesión.





miércoles, 9 de noviembre de 2016

LA VIRGEN DE LA ALMUDENA



La Virgen de la Almudena, o Nuestra Señora de la Almudena es una advocación mariana de la Virgen María. Es la patrona de la ciudad de Madrid, siendo venerada en la Catedral de Santa María de la Almudena. Su festividad se celebra el 9 de noviembre.


Según historiadores especializados y arabistas, su nombre procede de la palabra "al-mudayna", que era el antiguo recinto militar amurallado que ocupaba la colina donde hoy se asientan la Catedral y el Palacio Real de Madrid.


La talla primitiva según estudios parece que fue realizada en la Baja Edad Media, durante la repoblación cristiana de la ciudad, y colocada en el altar de la antigua mezquita mayor, que fue reconvertida en iglesia mayor de la ciudad. En aquella época era muy común nombrar a los templos cristianos con advocaciones de la Virgen, de Cristo y de los santos, por lo que aquella iglesia se llamaría de Santa María y probablemente, para diferenciarla de otras iglesias que fueron surgiendo en los arrabales de la primitiva ciudad, se le daría al templo el nombre de  Santa María de la Almudena, porque en árabe Al-mudayna quiere decir "la ciudadela", por estar encerrada en el primer perímetro amurallado de origen árabe, que a modo de ciudadela, quedaba encerrado en la muralla cristiana posterior, donde se encontró y así distinguirla de las demás iglesias madrileñas dedicadas a la Virgen María.


La imagen que hoy en día se conserva en la catedral de Madrid es de estilo Gótico tardío, tallada posiblemente entre los siglos XV y XVI y representa a la virgen María como una reina con túnica rojiza y un rico manto bordado, con vuelta en color azul, que le cubre los hombros y cae en pliegues por delante, sosteniendo a un Niño Jesús desnudo, con ambas manos. Es considerada una talla de buena calidad artística, en madera dorada y policromada; atribuyéndose su confección al círculo de Sebastián de Almonacid o bien a Diego Copín de Holanda, ambos escultores activos en Toledo a finales del siglo XV.


La imagen de la Virgen reposa en un trono de plata, de estilo Barroco, que fue regalado por la Villa de Madrid en el año 1640, reinando Felipe IV; a su lado, dos grandes ciriales, asimismo de plata, de la misma fecha. Rodea la figura un recargado resplandor, con ráfagas y ángeles, y una media luna, símbolo de la inmaculada, a los pies; todo ello data del siglo XIX.


Se encuentra situada en el brazo derecho del crucero de la catedral, enmarcada por un retablo de tablas pintadas, gótico del siglo XIV, realizado por Juan de Borgoña, procedente de Oropesa (Toledo), y regalado por el cardenal Ángel Suquía. El retablo, colocado en alto, es accesible mediante unas escalinatas que bordean un arco, donde se encuentra la capilla funeraria de la reina María de las Mercedes de Orleáns, esposa de Alfonso XII, gran devota de la Virgen.



Según la tradición nos cuenta, la imagen de Santa María de la Real de la Almudena, que anteriormente había sido denominada como "Santa María la Mayor", fue hallada en el año 1085 durante la conquista de la ciudad de Madrid por el rey Alfonso VI de León en uno de los torreones adosados a dicha muralla árabe, cerca de la Puerta de la Vega. 


Allá por el año 712, antes de una supuesta toma de Madrid por los árabes, los habitantes de la Villa tapiaron una imagen de la Virgen en los muros de la muralla, para esconderla y así ponerla a salvo de la invasión. Con la Reconquista de la ciudad en el siglo XI por el rey Alfonso VI, los ciudadanos intentaron encontrar la imagen oculta, sin resultado, hasta que después de varios días de rezos y súplicas a la Virgen y mientras una procesión pasaba por la Cuesta de la Vega, el fragmento de muralla donde se encontraba la imagen cayó derruido, mostrando la talla, que permanecía intacta y con las dos velas con las que había sido tapiada aún encendidas a pesar de los siglos transcurridos, pasando por este hecho a formar parte de las leyendas que abundaban durante el siglo XIII y que servían para afianzar la profunda tradición cristiana de la época.


Otra de estas leyendas cuenta que al héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, se le habría aparecido la Virgen, pidiéndole que tomase la fortaleza de Mayrīt (Madrid). Al acercarse El Cid con su ejército a la villa, un fragmento de la muralla donde se hallaba la imagen se desprendió y así pudieron entrar en la ciudad y reconquistarla. 


En este día se celebran diversos actos en honor a Nuestra Señora de la Almudena de carácter religioso, como la tradición de varias ofrendas florales, una de ellas realizada por las mujeres que llevan el nombre de Almudena. También se celebra una misa en la Catedral y después la imagen adornada con rosas, blancas y amarillas es llevada en procesión por las calles del casco histórico de la ciudad hasta llegar a la catedral, acompañada por asociaciones de casas regionales, caballeros de distintas órdenes militares, seminaristas, sacerdotes, la corporación municipal, distintas autoridades, la banda municipal de música y todos los que la profesan gran devoción y quiere ofrecerle sus respetos.


La Virgen de la Almudena por la Plaza Mayor

También algunos madrileños se visten con diferentes trajes propios de la cultura madrileña como chulapos y chulapas, goyescos o majos, para disfrutar una jornada puramente castiza en conmemoración a la Virgen, por las calles y establecimientos, de la Plaza Mayor y alrededores, tapeando con familiares y amigos por las tascas y bares que proliferan por la zona, con unas cañas o un vinito acompañados de calamares a la romana, patatas bravas o alioli, croquetas de bacalao y oreja a la plancha, por ejemplo y que son una delicia o disfrutando de las comidas típicas de la ciudad, como un buen cocido o unos estupendos callos.



En 1978 en un concurso organizado por pasteleros madrileños se creó un postre, quedaría ganador, que pudiera añadirse a otros ya típicos como las rosquillas de San Isidro (Tontas y listas) o los panecillos de San Antonio y sirviera como homenaje a la Virgen y que se llamó “La corona de la Almudena”. Es un pastel en forma de roscón con una base de mantequilla y azahar, huevos, leche y harina, parecido al roscón de reyes aunque con un toque diferente apto para todos los paladares, tanto de grandes como de pequeños, con diferentes rellenos, crema pastelera, nata montada o trufa. En algunas pastelerías se adorna con una corona de cartón dorada similar a la que lleva la Virgen. Unas de las principales y más conocidas pastelerías en las que podemos encontrar esta delicia son: La Mallorquina, el Horno de San Onofre o La Santiaguesa.






Un día de relax y esparcimiento para disfrute de todos los madrileños y de todas las personas que quieran y puedan unirse a estas celebraciones, tan típicas de Madrid.






.

lunes, 5 de septiembre de 2016

ALGUNAS CALLES DE MADRID




Las diferentes calles de Madrid cuenta con un amplio repertorio de nombres algunos llenos de historia y leyenda, algunos curiosos y otros que han dado paso a frases o dichos que se hicieron célebres. 

Veamos algunos de ellos:

La calle del Desengaño. Es una de las calles del distrito Centro de Madrid, situada entre la calle de Valverde y Concepción Arenal, continuación de la calle de la Luna y transcurre paralela a la Gran Vía, allí se encuentra también la Iglesia de San Martin.


Según nos cuenta la tradición popular dos caballeros Jacobo de Grattis (conocido como el "Caballero de Gracia) y el príncipe Vespasiano Gonzaga (hombre de confianza de Felipe II) acudían a esta calle a rondar a una dama que allí residía y que era de su agrado, hasta que una noche los dos rivales se encontraron y cuando se disponían a “cruzar sus espadas” se les apareció una mujer cubierta con un velo que corría perseguida por un zorro, asombrados y con gran curiosidad la siguieron olvidando su riña hasta la tapia de una de las casas pensando en ofrecer sus servicios a la dama hasta que esta se paró y giró hacia ellos, descubriéndose entonces que la supuesta dama no era más que "una momia muy bien conservada" lo que hizo que los dos caballeros al unísono exclamaran: "¡Qué desengaño!".



Calle Desengaño

Aunque también se dice que toda esta historia fue inventada y difundida para provocar miedo a los que transitaban la zona, con la intención de ahuyentarlos, porque en una finca cercana se reunían gentes que conspiraban en contra el rey.


En una época se la consideró una zona oscura y peligrosa con muy mala fama que fue cambiado con los años siendo una zona más tranquila, aunque en mi juventud también la tenía pues estaba cerca de la "calle de la Ballesta" llena de clubs de alterne y prostitución, hoy en día la calle está llena de tiendas tanto nuevas como antiguas, como la "Droguería Manuel Riesgo" una de las más antiguas de Madrid, aunque de vez en cuando los vecinos sigan teniendo algún problema por la misma causa.



Entre sus vecinos más ilustres podemos contar a Francisco de Goya que habitó en el número 1, sobre 1880.

En esta calle mis abuelos (maternos) tuvieron por muchos años una cerería y mi madre y sus hermanos nacieron allí.

Iglesia de San Martin con la calle Desengaño (Izquierda)

Muchas de ellas toman el nombre de historias o leyendas que tienen que ver con la religión, como por ejemplo la "calle del Amor Hermoso" que se encuentra en pleno barrio de Usera, la de la Indulgencia o calle de Ángelus. 




Algunas de ellas están situadas en el "Barrio de Lavapiés" considerado uno de los más antiguos de Madrid, donde estuvo situada hace más de 600 años la judería de la ciudad, aunque con la expulsión de los judíos de esta zona en el Siglo XV  se comenzó a bautizar a las calles con nombres de exaltado carácter religioso como  “Calle del Amor de Dios”, “Calle de la Fé” o la “Calle del Ave María”.




La calle del Ave María. Va desde la Calle de la Magdalena hasta la Plaza de Lavapiés y arrastra una oscura leyenda.


Según parece en el siglo XVI en esta calle existían tabernas de muy mala fama y numerosos burdeles, que todos los días eran causa de escándalos, broncas y altercados que alteraban el día a día del resto de la vecindad. El que luego fuera el beato Simón de Rojas conoció la situación y en numerosas ocasiones trató de convencer a las prostitutas para que abandonasen el oficio y llevaran una vida más honrada, pero sus buenos consejos caían en saco roto, recibiendo a cambio insultos y amenazas.


El sacerdote cansado de esta situación, y siendo por aquel entonces el confesor de Felipe II aprovechó esta circunstancia para hablar con el monarca y pedirle que demoliese esos edificios de tan mala reputación, petición que fue atendida al conocer la problemática de la zona. Aunque no fue el alboroto que se armó por el derribo de las casas, lo que causo escándalo y horror a casi todo Madrid, sino que cuando los pozos quedaron al descubierto se encontraron un sinfín de cadáveres, tanto de adultos como de niños generalmente recién nacidos. Ante tal macabro hallazgo el sacerdote horrorizado por tal visión, exclamó:  ¡Ave María!

A partir de entonces la calle tomó ese nombre y él fue conocido como "el Apóstol del Ave María".


La calle de la Cabeza:  También situada en el barrio de Lavapiés conlleva una siniestra leyenda cuyos hechos acontecieron también durante el siglo XVI.



Esta historia tiene como principales protagonistas a un rico sacerdote y a su criado portugués. El sirviente acosado por las deudas y envidioso de la riqueza de su amo, planeó decapitar al sacerdote y después huir a Portugal con toda la fortuna. 


Aunque el crimen tuvo mucha repercusión por su crudeza y porque la cabeza del sacerdote nunca apareció, con el tiempo fue quedando en el olvido. Después de varios años y diversas averiguaciones para ver si estaba a salvo de la justicia el sanguinario criado regresó a Madrid, aparentando ser un respetable caballero. Un día ya instalado en la capital, paseando por la zona de el Rastro y viendo tan buenas viandas decidió comprar una cabeza de carnero para una suculenta cena. Una vez comprada con el dinero robado hace años, se la colocó bajo la capa y se dirigió andando hacia su nueva residencia.


Un alguacil se fijó en el reguero de gotas de sangre que salían de la capa del caballero, le siguió dándole el alto para descubrir que podría llevar bajo sus ropas. Al preguntarle el supuesto caballero contestó: «Llevo la cena, una cabeza de carnero que acabo de comprar en el rastro», y muy confiado abrió la capa para mostrar la cabeza del carnero, pero cual fue su sorpresa al ver que su cena se había convertido en la cabeza de su amo que chorreaba sangre fresca como si el pobre sacerdote hubiera sido recientemente asesinado y no años atrás.


Como se suele decir pillado con las manos en la masa; en este caso en la cabeza; y muy asustado no le quedó otro remedio que confesar el asesinato, por lo que fue encarcelado, juzgado y más tarde ejecutado públicamente en la Plaza Mayor. En el mismo instante de su muerte la cabeza que había sido conservada para el juicio se transformó de nuevo en la cabeza del carnero.

Tras estos hechos la calle comenzó a conocerse como la calle de la Cabeza llegando hasta nuestros días.


Cambiando de tercio y pasando a algo más alegre llegamos a una frase muy popular en su día «El que no pasa por la calle de la Pasa no se casa".


Calle de la Pasa:  Situada al lado de la Plaza Puerta Cerrada, de la calle Segovia y de la Plaza del Conde Barajas. Su nombre viene de la costumbre que tenía el cardenal don Luis de Borbón, que residía en el Palacio Arzobispal situado en esta calle, de repartir pasas y panecillos diariamente a los mendigos que merodeaban por los alrededores de la vicaría.


En cuanto al dicho popular tiene su procedencia a cuando en el número 3 de dicha calle se encontraba ubicado sobre el siglo XVIII el Palacio Arzobispal, que era la residencia de los arzobispos de Toledo y de otras autoridades eclesiásticas que se hospedaban en él a su paso por Madrid. A este lugar tenían que acudir todas las parejas que querían comenzar los trámites para casarse por la iglesia ya que en esta época no existía el matrimonio por lo civil, por lo que la afluencia de parejas que allí se congregaban eran mucha, tenían que atravesar el arco de la Calle de la Pasa para llegar al arzobispado y por esta razón, se comenzó a decir que el que no pasara por allí no se casaría.



Más tarde el arzobispado trasladó su ubicación a la calle Bailén y los madrileños; como somos bastante jaraneros; lejos de acabar con el dicho popular, lo reformaron pasando a ser : "El que no pase por la Calle Bailén, no se casará bien".


Arco de la Calle de la Pasa sobre 1914

            
Creo poder decir que continuará...




martes, 10 de mayo de 2016

EL PANTEON DE LOS HOMBRES ILUSTRES - MADRID

El Panteón de Hombres Ilustres de Madrid (España), es un conjunto de estilo neobizantino, que en su concepción incluía un campanile italiano, para albergar un reloj de cuatro esferas y tres campanas, el panteón, tenía carácter de claustro y se inspiraba en el camposanto de la Plaza del Duomo de la ciudad italiana de Pisa, el proyecto pertenece al arquitecto Fernando Arbós y Tremanti. 


Proyecto original de Fernando Arbós y Tremanti para la Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha y el Panteón de Hombres Ilustres.

Las Cortes Generales en noviembre del año 1837 aprobaron el proyecto de el "Panteón Nacional de Hombres Ilustres", que albergaría los restos mortales de personajes relevantes en la historia de España, que serían elegidos por dichas Cortes cuando hubieran transcurrido cincuenta años de su fallecimiento.


Cuatro años después, en 1841, la Real Academia de la Historia propuso una primera lista de personajes que según pensaban deberían estar en el panteón, pero no fue hasta 1869 cuando fue nombrada una comisión que tuvo que localizar los restos en un corto período de tiempo (un mes). Esta comisión estaba integrada entre otros por Fernández de los Ríos, Salustiano Olózaga y Fermín Caballero.


Algunos de estos restos no pudieron ser hallados y al final se dieron por perdidos, como los de Miguel de Cervantes, Félix Lope de Vega, Diego Velázquez, Tirso de Molina o Luis Vives. Incluso se buscaron los de Don Pelayo, El Cid, Guzmán el Bueno y Murillo.




El panteón fue inaugurado finalmente el 20 de Junio de 1869, Se formó una comitiva de carrozas fúnebres con acompañamiento de bandas de música, escoltadas por el Ejército y la Guardia Civil, religiosos, políticos, estudiantes e intelectuales, llegando a tener una longitud de más de cinco kilómetros y se disparó una salva de cien cañonazos al llegar al panteón.


Los primeros restos que acogió este primer panteón fueron los de poetas como Garcilaso de la Vega y Alonso de Ercilla; entre los escritores Francisco de Quevedo y Pedro Calderón de la Barca y los arquitectos Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva.


Los restos fueron depositados en una capilla pero algunos años después fueron devueltos a sus lugares de origen lo que se acabó por un tiempo con la idea de crear un panteón nacional, aunque más tarde se volvería a retomar el proyecto.


En 1901 se trasladaron a él los restos de José de Palafox, el general Francisco Javier Castaños, el político y militar Juan Prim y Antonio de los Ríos Rosas, jurista y político. Los restos de Palafox fueron trasladados en 1958 a la Basílica del Pilar de Zaragoza y los de Castaños a la Iglesia Parroquial de la Encarnación de Bailén en 1963.


En 1924, sin seguir el proyecto original de Arbós, se comenzó la construcción de la nueva iglesia de los dominicos, para lo cual el rey Alfonso XIII cedió los terrenos necesarios, encomendando a la comunidad el cuidado del campanile y del panteón, hoy en día pertenecientes a Patrimonio Nacional.


En años posteriores recibieron sepultura en el nuevo emplazamiento los restos de los políticos Francisco Martínez de la Rosa, Diego Muñoz-Torrero, Juan Álvarez Mendizábal, José María Calatrava, Salustiano Olózaga, Antonio Cánovas del Castillo, Práxedes Mateo Sagasta, Eduardo Dato y José Canalejas.


Entre los años treinta y finales de los ochenta, el panteón estuvo en estado de abandono. En 1970, en el terreno que quedaba libre se construyó el colegio Nuestra Señora de Atocha. A finales de los ochenta, Patrimonio Nacional procedió a la restauración y apertura al público del panteón, y en 2003 se restauraron los mosaicos interiores.


Algunos de los monumentos que podemos visitar hoy en día :


Antonio Cánovas del Castillo: (Málaga 1828 - Mondragón 1897) Político e historiador español, presidente del Consejo de Ministros durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX.




Es una obra de Agustín Querol, tipo retablo en mármol blanco. Cánovas reposa sobre un sarcófago en cuyo frente aparecen una joven abrazada y seis virtudes: Templanza, Sabiduría, Justicia, Elocuencia, Prudencia y Constancia. Sobre el fondo están representados Cristo resucitado y la Patria, la Historia y el Arte lloran la muerte del político. Mide 8 metros de ancho, 7 de alto y 2'78 de fondo.





Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (Torrecilla en Cameros, La Rioja 1825 – Madrid, 1903). Ingeniero de caminos y político español, miembro del Partido Liberal, progresista, varias veces presidente del Consejo de Ministros en el período comprendido entre 1870 y 1902 y famoso por sus dotes retóricas.




Obra de Mariano Benlliure. Realizado en mármol, el cuerpo yacente del político, con el toisón de oro, tiene en su cabecera a la Historia, representada por una joven que cierra un libro. A los pies un obrero, símbolo del pueblo, descansa apoyado sobre los Evangelios, como símbolo de la verdad. Lleva en la mano derecha una espada con la Justicia esculpida en la empuñadura y una rama de olivo, símbolo de la paz, sobre la hoja.




Eduardo Dato e Iradier (La Coruña 1856 – Madrid 1921). Abogado y político conservador español, ministro de Gobernación durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y presidente del Consejo de Ministros, ministro de Gracia y Justicia, ministro de Estado, ministro de Marina y presidente del Congreso de los Diputados de España durante el reinado de Alfonso XIII.




Obra Mariano Benlliure, en mármol y bronce. Una mujer de luto alza una cruz sobre la efigie yacente del político, mientras a los pies de éste dos amorcillos flanquean el escudo de España.


José Canalejas Méndez (Ferrol 1854 - Madrid 1912). Abogado y político regeneracionista y liberal español. Ministro de Fomento, de Gracia y Justicia, de Hacienda y ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y presidente del Consejo de Ministros y nuevamente ministro de Fomento y ministro de Gracia y Justicia durante el reinado de Alfonso XIII. Ejerció de presidente del Congreso de los Diputados entre 1906 y 1907. Siendo presidente del Consejo de Ministros, murió asesinado en un atentado terrorista.




Otra obra de Mariano Benlliure. Realizada en mármol blanco, dos hombres y una mujer trasladan el cuerpo del político asesinado hacia su sepulcro, de manera similar a como en algunas obras se representa el traslado de Cristo, cuya figura aparece con los brazos abiertos recibiendo el cadáver. En la parte trasera, bajo una cruz, dos guirnaldas con hojas de laurel y encina, símbolo de la inmortalidad.




Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen - Marqués del Duero (Córdoba del Tucumán, Virreinato del Río de la Plata actual Argentina 1808 - Monte Muro, Navarra 1874). Militar y político español de tendencia liberal-moderada, notable por sus combates contra las insurrecciones carlistas.




Es un sepulcro mural, semejante a un retablo, con un arco bajo el cual aparece Marte, el dios de la guerra, que, con casco y actitud meditabunda, sostiene un medallón con el busto en relieve de Gutiérrez de la Concha; debajo de la estatua esta representado un león, símbolo de la inmortalidad. El sepulcro es obra de Arturo Mélida y la estatua del dios de Elías Martín. Fue trasladado al panteón en 1902.





Mausoleo Conjunto (trasladado al jardín del panteón en 1912). Denominado Monumento a la Libertad, está formado por un cuerpo cilíndrico cubierto por un tejado cónico, rematado por una alegoría de la Libertad esculpida por Ponciano Ponzano. Tres estatuas de Sabino Medina, representando la Pureza, el Gobierno y la Reforma, se apoyan sobre los sarcófagos de Juan Álvarez Mendizábal, Agustín de Argüelles Álvarez, para cuyos restos estaba destinado el monumento, aunque luego acogió también los de, Martínez de la Rosa y Salustiano Olózaga. Fue inaugurado, por suscripción popular, el 20 de febrero de 1857 en el desaparecido cementerio de San Nicolás y trasladado al panteón en 1912.




Un lugar con obras de gran belleza



Para quién pueda y quiera visitarlo os dejo algunos datos:

Horario:
Martes - sábado
10:00 - 14:00 y 16:00 - 18:30 
(Acceso al Monasterio por la mañana hasta las 13:00 horas y por la tarde hasta las 17:30)
Domingos y festivos
10:00 -15:00 
(Acceso al Monasterio hasta las 14:00)
Cierre semanal: lunes durante todo el año

Entrada libre


Está situado en la calle de Julián Gayarre nº 3, por donde tiene su entrada y el Pº de la Reina Cristina, junto a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha. Madrid.



Diversas fuentes...



domingo, 20 de marzo de 2016

SEMANA SANTA EN MADRID: DOMINGO DE RAMOS



El Domingo de Ramos es el día en que los cristianos celebramos la apoteósica entrada de Jesús de Nazaret en Jerusalén, aclamado por una multitud exultante, días antes de su pasión, muerte y resurrección, según los testimonios de los cuatro evangelios canónicos que nos fueron legados.


Antes de entrar a Jerusalén, Jesús se detuvo en Betania y cenó con Lázaro y sus hermanas Marta y María. Jesús envió a dos discípulos a la aldea cercana a conseguir un borrico que nunca había sido montado y dijo Si os preguntan, decid que el Señor necesita el borrico, y que les será devuelto luego. Jesús entró a Jerusalén y la gente iba alfombrando su camino y dejaba a un lado pequeñas ramas de árbol. La gente también cantaba "Bendito es el que viene en el nombre del Señor. Bendito es el enviado del Reino de Nuestro Padre David...". El lugar de esta entrada no está especificado, pero se supone que tuvo lugar en la Puerta Dorada, desde donde se creía que el Mesías entraría a Jerusalén.


Dicho domingo es el comienzo de la Semana Santa y la fecha de esta celebración puede ocurrir entre los meses de marzo o abril.


"Domingo de ramos en Madrid"

Una de las celebraciones tiene lugar en la catedral de Santa María la Real de la Almudena donde se celebra la Eucaristía de este día y más tarde el arzobispo de Madrid bendice las palmas de los fieles reunidos en la entrada de la calle Bailén antes de iniciar la procesión.


Frente a Palacio


Por la calle Bailén


De regreso a la catedral


A primera hora de la tarde comienza la procesión de "Nuestro Padre Jesús del Amor (La Borriquita)", tiene su salida tambien en la Catedral de La Almudena a las 16:00 h, para luego discurrir por diferentes calles de la ciudad como calle Señores de Luzón, plaza de Santiago, calle Santa Clara, calle Vergara, plaza de Isabel II, calle Arenal, calle de los Donados (encuentro en la capilla del Niño del Remedio), calle Flora, plaza de San Martín, calle Postigo de San Martín, plaza de Callao, calle del Carmen, calle de la Salud (encuentro en la iglesia del Carmen con la Hermandad de los Gitanos), plaza del Carmen, calle de las Tres Cruces, Gran Vía, calle Valverde (saludo a las madres Mercedarias en cuyo convento se encuentra la copatrona de Madrid), calle Colón, plaza de San Ildefonso e iglesia de San Ildefonso donde acaba.. Le acompaña una banda de cornetas y tambores (En la iglesia de San Ildefonso tiene su sede la Hermandad de "La Borriquita". El paso es llevado por "anderos")

En la Semana Santa del año 2014 La Hermandad de La Borriquita realizó su primera Estación de Penitencia y también es la  primera en realizar dicha estación en la Semana Santa de Madrid.

Va acompañada de la "Banda de cornetas y tambores Jesús Rescatado, de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real)."


Procesión de Nuestro Padre Jesús del Amor (La Borriquita)


Otro momento de "La Borriquita"

Nuestro Padre Jesús del Amor actualmente en la Iglesia de San Ildefonso
Talla realizada por Ramón Martín, escultor sevillano del Viso del Alcor.

Iglesia de San Martin en la calle Desengaño
con la plaza de Santa María Soledad Torres Acosta,
más conocida como plaza Luna (Por la calle y cines Luna)

Cerca de las 7 de la tarde comienza la Procesión del Cristo de la Fe y el Perdón (Los Estudiantes). Tiene su salida de Basílica Pontificia de San Miguel, en la calle San Justo. Lleva dos imágenes la del Santísimo Cristo de la Fe y del Perdón (talla de Luis Salvador Carmona, s. XVIII) y la de María Santísima Inmaculada, Madre de la Iglesia (talla de Juan Manuel Miñarro López, 1996). Los pasos son llevados por "costaleros"


Transcurre por el Madrid de los Austrias: (18:15) h. Parte de la Basílica para seguir por calle San Justo, calle del Cordón, plaza de la Villa, calle Señores de Luzón, plaza del Biombo, calle Calderón de la Barca, calle Juan de Herrera, calle San Nicolás, calle Biombo, calle Factor, calle de Rebeque, calle Noblejas, plaza de Ramales, plaza de Santiago, calle Santa Clara, calle Vergara, plaza de Isabel II, calle de la Independencia, calle del Lazo, calle de la Unión, calle del Conde de Lemos, calle del Espejo, calle de Santiago, calle de los Milaneses, plaza de San Miguel, plaza Conde de Barajas, calle Gómez de Mora y calle San Justo, entre otras y regresa para concluir en la puerta principal de la Basílica de San Miguel.


La Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Fe y del Perdón, María Santísima Inmaculada, Madre de la Iglesia y Arcángel San Miguel, también conocida como Hermandad de los Estudiantes porque en sus orígenes estaba constituida por estudiantes, tiene su sede en la Basílica Pontificia de San Miguel y data de 1983.


El acompañamiento musical está a cargo de "Música de capilla en el Cristo y la Banda de Música del Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey Nº 1 del C.G.E., en la Virgen."


Salida del Santísimo Cristo de la Fe y del Perdón
Iglesia de San Miguel


La imagen corresponde a uno de los años en que el Cristo no pudo
salir en procesión a causa de la lluvía, pero fue llevado a la entrada
de la iglesia para que todos los reunidos pudieran al menos verle.



Otro de los momentos de la procesión


Otra imagen de la procesión


María Santísima Inmaculada, según suele estar
en la Iglesia durante el año


La Virgen durante la procesión


La próxima procesión es el "Miércoles Santo" - Nuestro Padre Jesús de la Salud “Los Gitanos” a la que suelo ir desde hace bastantes años.