Ilusiones


"No existe ningún problema que no te aporte simultáneamente un don.
Busca los problemas porque necesitas sus dones."

"Justifica tus limitaciones y ciertamente las tendras"

Richard Bach - Ilusiones

martes, 16 de febrero de 2016

EL SAMURAI Y EL PESCADOR





Cuenta una leyenda japonesa que un Samurai que le había prestado dinero a un pescador al cumplirse el plazo acordado, hizo un viaje para cobrar la deuda a la provincia Itoman, donde vivía el pescador. Pero al pescador no le era posible en esos momentos cancelar la deuda, así que huyó y trató de esconderse del Samurai, que tenía fama de mal genio y de no poseer un gran ingenio. El Samurai fue a la casa del pescador y al no encontrarlo ahí, lo buscó por todo el pueblo. A medida que pasaba el tiempo y de que no lograba encontrarle, se iba poniendo más y más furioso. Finalmente, al atardecer, lo encontró en un barranco que lo escondía de la vista. En su enojo, desenvainó su espada y dijo: "Por qué te escondes de mi, ha llegado el momento de que saldes tu deuda o acabaré con tu vida", le gritó.


El pescador replicó, "Antes que me mate, me gustaría decir algo. Con toda humildad le pido que me escuche."


El Samurai dijo, "Ingrato! Te presto dinero cuando lo necesitas y te doy un año para pagarme y me retribuyes de esta manera. Habla antes que cambie de parecer."

"Lo siento", dijo el pescador. "Lo que quería decir es ésto. Acabo de comenzar el aprendizaje del arte de la "mano vacía" y la primera cosa que he aprendido es el precepto:

'Si alzas tu mano, restringe tu temperamento; si tu temperamento se alza, restringe tu mano."

El Samurai quedó pensativo al escuchar esto de los labios de un simple pescador y poco más tarde después de recapacitar sobre las palabras del hombre, envainó su espada diciendo: "Bueno, tienes razón. Pero acuérdate de esto, volveré en un año a partir de hoy, y será mejor que tengas el dinero." Y se marchó dejando aún tembloroso al pobre pescador.


Después de unos días ya habiendo anochecido el Samurai llegó a su casa y, como era su costumbre, estaba a punto de anunciar su regreso, cuando vio sorprendido un haz de luz que provenía de una de la habitaciones, a través de la puerta entreabierta.


Acercándose sigilosamente inspeccionó la estancia y pudo ver a su esposa tendida durmiendo y el contorno impreciso de alguien que dormía a su lado. Muy sorprendido, la ira comenzó a apoderarse de él, al darse cuenta de que era otro samurai el que compartía el lecho con su esposa!


Sacó su espada y muy despacio procurando no hacer ruido para no alertarles, se acercó a la puerta de la estancia. Levantó su espada preparándose para atacar, cuando de pronto se acordó de las palabras del pescador: "Si tu mano se alza, restringe tu temperamento; si tu temperamento se alza restringe tu mano."


Entonces dándose la vuelta volvió a la entrada de la casa y dijo en voz alta. "He vuelto". Su esposa se levantó, abriendo la puerta para recibirle muy contenta con su regreso, junto con ella también salió la madre del Samurai para saludarlo. La madre iba vestida con ropas de él, pues las dos habían pensado que de esta manera podían ahuyentar a los intrusos que no pensarían que la mujer estaba sola y estarían a salvo hasta el regreso del marido.


El año pasó rápidamente y el día del cobro llegó. El Samurai hizo nuevamente el largo viaje. El pescador esa vez lo estaba esperando. Apenas vio al Samurai, el hombre salió corriendo feliz a su encuentro y le dijo: "He tenido un buen año. Aquí está lo que le debo y además los intereses. No sé cómo darle las gracias!"


El Samurai puso su mano sobre el hombro del pescador y dijo: "Quédate con tu dinero. No me debes nada. Soy yo el que estará eternamente en deuda contigo"


Esto nos enseña que es mucho mejor pensar y recapacitar antes de actuar llevados por la ira o el resentimiento, pues después de el hecho consumado por mucho arrepentimiento y dolor que sintamos nunca podremos volver atrás y tendremos que cargar con nuestras culpas el resto de la vida.








lunes, 15 de febrero de 2016

GUSTAV MAHLER Y ALMA SCHINDLER


A principios de siglo, Viena es el centro de una intensa vida artística e intelectual. Tras una larga carrera como director de orquesta en diferentes ciudades, Gustav Mahler dirige desde 1897 la ópera de la corte vienesa con un ardor infatigable y una exigencia a menudo intolerante. Último de los grandes románticos, desconocido aún como compositor, escribe sinfonías y lieder de un intenso lirismo que se cuentan entre las obras consideradas como maestras, de todos los tiempos.


En 1901, con motivo de una cena en casa de Bertha Zuckerkandl*, conoce a Alma Schindler, que tiene en esos momentos veintidós años, o sea diecinueve menos que él, y cuya belleza y personalidad iluminan las recepciones mundanas. Dotada para la música, soñando con llegar a ser directora de orquesta, Alma ya ha compuesto más de cien lieder. Es hija del gran pintor austríaco Emil Schindler, muerto cuando ella tenía trece años. Quería con pasión a su padre y sufre cuando su madre vuelve a casarse con el discípulo de éste, Carl Moll. Inició su carrera de "devoradora de genios" a la edad de dieciocho años, con la declaración de Gustav klimt, jefe de filas de la Secesión, movimiento de la joven pintura austríaca; inspiró sentimientos apasionados a Max Burckhard, el director del Burgtheater, (Teatro imperial de la corte), así como al profesor que le enseñaba composición, Alexander von Zemlinsky (varios de sus alumnos fueron los futuros fundadores de la Nueva Escuela de Viena).


Hacer reinar el silencio.

Cuando se casan, en 1902, Mahler le exige que abandone la música. El considera que "un matrimonio de compositores sería ridículo" y le asigna una sola "profesión": "hacerle feliz". Seguro de su propio genio, durante su noviazgo le escribe: "Debes entregarte a mí sin condiciones, debes someter tu vida futura a mis necesidades y desear sólo mi amor... A partir de ahora tu música es la mía". Al aceptar este matrimonio, la joven, que quería triunfar, se sacrifica. Para ella Mahler es ante todo una de las personalidades más notables de la vida cultural vienesa.


Esto es lo que admira en él y no su música, la cual no apreciará hasta mucho mas tarde. Mahler es judío y su mujer, que no lo es, impregnada de las teorías racistas de la época, cree que un judío no puede ser un creador.


En lo sucesivo, ella protege el trabajo de él, cuyas necesidades regulan la vida cotidiana de la familia. En invierno Mahler se dedica por completo a su pesada tarea de director de ópera. En verano, compone en Maiernigg, en el chalé que ha hecho construir contrayendo deudas. La joven Alma, que necesita la mirada de los demás para alcanzar su plenitud, se ve obligada a vivir en soledad. Pero aunque hace reinar el silencio que el músico reclama, no puede asfixiar su voz en su diario: "Ya no tengo veinte años. Mi vida está trazada: los niños, Gustav, Gustav, los niños". Nacen dos niñas, Maria, a la que llaman Putzi, en 1902 (concebida antes de casarse) y Anna en 1904.


No sin ataques de rebeldía, vuelve a copiar las partituras de las obras de su marido, o las interpreta al piano entre un embarazo y otro (tuvo varios abortos naturales). La homenajeada en la Quinta sinfonía ("A mi querida Almschi, mi compañera valerosa y fiel") sufre crisis nerviosas y llora su ambición robada. Aislado en su arte, Mahler no la comprende. Ella le escribe: "A menudo tengo la impresión de que me han cortado las alas. Gustav, ¿por qué a mí, el pájaro ebrio de vuelos y de brillante colorido, me has encadenado aquí, cuando una oca blanca te hubiera servido igual?". Él responde: "¡Tú eres una oca!".


En 1907, cuando Putzi muere de difteria a la edad de cinco años, el gran dolor que sienten los esposos no los une. Mahler, cuya salud se deteriora, tiene constantes problemas con la ópera de Viena, cuya dirección abandona ese mismo año por la del teatro Metropolitan de Nueva York, ciudad a la que a partir de entonces va todos los años.

La niña, la diosa.

Para cuidar su neurastenia, Alma se somete a curas en balnearios. En 1909 conoce a un joven arquitecto alemán, Walter Gropius, el furuto creador de la Bauhaus**. Él le ofrece la pasión y las caricias que necesita. Protegida por su madre, se vale de la astucia para reunirse de nuevo con él e intercambian una correspondencia febril. Mahler descubre su relación en 1910, cuando por un error de Gropius recibe una cara destinada a alma. La situación de la pareja se invierte. El tirano ya no es más que un "soberbio niño enfermo", aterrorizado por la idea de perder a su "diosa". A partir de ahora Alma domina y decide quedarse con él. Ella escribe a Gropius: "Si me marcho, se muere; si me quedo vive". Mahler consulta con un médico de Viena del que se habla mucho, Sigmund Freud, y recuerda que prohibió a su mujer que compusiera. Descubre entonces con admiración su música y la anima a componer de nuevo. Le hace publicar cinco de sus lieder antiguos, al mismo tiempo que le dedica su "Sinfonía de los mil". (nº 8)



Mahler está cada vez más débil. En la primavera de 1911, en Nueva York, se encuentra demasiado enfermo para acompañar a su mujer cuando, por primera vez, se interpreta uno de los lieder que ella compuso. Alma le cuida con devoción y ternura, aunque sin dejar de escribir a Gropius. El viaje de regreso resulta agotador y Mahler llega a viena sólo para apagarse, muriendo el 8 de mayo de 1911, dejando a su "Almschi" su Décima sinfonía, inacabada.***


La joven viuda de treinta y un años vuelve a convertirse en una musa altiva.



Tras una relación que provoca un escándalo, con el pintor Oskar Kojoschka, siete años menor que ella, regresa junto a Gropius con quien se casa en 1915. Su hija Mannon, que es su preferida, nace en 1920 (muere en 1935 de poliomielitis, a los 18 años. El compositor Alban Berg, gran amigo suyo, y que sentía gran cariño por la muchacha, escribió su famoso Concierto para violín y orquesta "A la memoria de un ángel" en su memoria. Años más tarde Gropius desaparece con elegancia ante el célebre escritor austríaco Franz Werfel. Esté último también es judío y tiene diez años menos que Alma. Se casan en 1929. Más tarde por temor a la persecución nazi, huyen a Francia y más tarde a través de España embarcan para los Estados Unidos. Se establecieron eventualmente en Los Ángeles, donde Werfel logró un singular éxito con su novela La Canción de Bernadette que fue convertida en una película en 1943 con Jennifer Jones como protagonista.


Después de la muerte de Werfel en 1945, Alma se instaló en Nueva York donde era un personaje cultural destacado, y publicó parte de las cartas de Mahler y sus propias memorias Mein Leben (traducido al inglés And the Bridge is Love - Y el puente es el amor). Su figura sigue siendo el centro de una gran polémica. Muere en 1964 y aunque viuda de Werfel, sigue siendo conocida sobre todo como la viuda de Mahler.


Su vida es narrada en la película de 2001 de Bruce Beresford, Bride of the Wind (La novia del viento), actuando como Alma la actriz Sarah Wynter. El personaje de Alma también aparece en la famosa película Mahler de 1974 dirigida por Ken Russell, Georgina Hale como Alma.







Sinfonía nº 5 - Adagietto 




La novia del viento de Oskar Kokoschka - 1914.
Tras la muerte de Mahler, Alma se convierte en la musa de su pintura.



*************************


*Berta Zuckerkandl-Szeps fue una escritora, periodista, crítica y salonnière austríaca.

**La Staatliche Bauhaus (Casa de la Construcción Estatal), o simplemente Bauhaus, fue la escuela de artesanía, diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania), cerrada por las autoridades prusianas en manos del Partido Nazi.

***Alma encargó al compositor Ernst Krenek que diera los toques finales al primer movimiento que ya estaba casi concluido, y contactó con otros músicos para que orquestaran la obra. Al final de su vida, después de oír una grabación preliminar de la versión completa, grabada para la BBC, terminada por el compositor y musicólogo Deryck Cooke, autorizó la edición e interpretación de la Sinfonía.





domingo, 14 de febrero de 2016

ANTÓN CHÉJOV Y OLGA KNIPPER





Con sus quevedos y su barba entrecana, Antón Chéjov gusta a las mujeres por su humor, su debilidad, su melancolía. Más de una le pide que se comprometa y él se escabulle: "Quiero casarme -escribe a un amigo_, pero dadme una esposa que, como la luna, no esté siempre en mi horizonte. !Ella en Moscú y yo en el campo!". Sus cuadernos, sus novelas, sus cartas están llenos de anotaciones misóginas, pero también misántropas: "La mujer arrebata la juventud al hombre, pero a mí no"; "Si temes la soledad, !no te cases!!; "El mundo es bello. Una sola cosa es mala: nosotros". Son numerosos los testimonios de frialdad, que "es como un cristal inalterable". Se dice de él que "puede ser bueno y generoso, tierno y atento sin apego".


La que consigue transformar al autor dramático más importante de su tiempo es una actriz con talento de origen alemán, Olga Leonardovna Knipper, que interpreta el papel principal de sus últimas obras de teatro.


Cuando se casan en secreto el 25 de mayo de 1901, tras dos años de relaciones, él tiene cuarenta y un años y ella treinta y uno.


Una actriz que le inspira. 

El teatro es una pasión para él, desde su infancia pobre y carente de amor en Taganrog, cerca del mar de Azov. Se ha hecho médico y sus novelas, cuentos y relatos poco a poco han conocido un gran éxito, lo que le ha permitido mantener a sus numerosos hermanos y hermanas, pero sus primeras obras de teatro han sido un fracaso. Desalentado por el de "La Gaviota", en 1896, en San Petersburgo, se refugia en su lugar de retiro en el campo.


Entonces la compañía del Teatro de Arte de Moscú, con su escenógrafo Constantin Stanislavski, le propone retomar la obra. El estreno moscovita el 17 de octubre de 1898 es un éxito. El papel de Irina Arkadina lo interpreta Olga Knipper, una actriz morena, de rostro expresivo, mirada penetrante y labios finos. Chéjov se siente atrapado por "su voz, su nobleza, su sinceridad". La sorpresa es grande para él: descubrir a su edad la pasión amorosa con esta mujer brillante, inteligente, que desborda salud y vitalidad.


Los médicos le aconsejan el clima suave y seco de Crimea y decide trasladarse a Yalta, donde se hace construir una casa. Allí redacta sus últimas obras, piezas de teatro y largas novelas. Ama a una actriz y escribe papeles para ella. El 26 de octubre 1899, ella representa el de Elena Andreievna en "El tío Vaina", el 13 de enero de 1901 el de Macha en "Las tres hermanas".


"Mi salud se ha vuelto absolutamente la de un anciano -le escribe él-, por lo que en mi persona recibes no a un marido sino a un abuelo." Se siente condenado, "Tengo muchísimo miedo -afirma- a las ceremonias del matrimonio y a las felicitaciones usuales, y al champán que hay que tener en la mano mientras sonríes con un aire vago". Para engañar a amigos y conocidos, los dos organizan una gran cena a la que no asisten, y se casan en secreto durante esa velada. Luego, curioso destino para un viaje de novios, acuden a un sanatorio cerca de Oufa, donde el recién casado se somete a una cura. Él escupe sangre. la tuberculosis, que ya se había llevado a uno de sus hermanos, le hace sufrir desde el año 1885.



Chéjoc y Olga Knipper rodeados por sus amigos del Teatro de Arte de Moscú
en 1899. Entre ellos, los escenógrafos Stanislavski y Meyerhold 

Separados por la enfermedad.

Tras la estancia en el sanatorio, los esposos regresan a Yalta pero, cuando se inicia la temporada, Olga debe volver al teatro y no se ven más que en verano. el matrimonio no significa en modo alguno vida en común, al menos en invierno ya que el frío clima de Moscú sería fatal para el enfermo y Olga no contempla la posibilidad de negarse a hacer los papeles que le ofrecen para estar cerca de él en Crimea: "Te molestaría enormemente -le escribe ella_, me pasearía de arriba a abajo por la habitación y refunfuñaría por todo". Chéjov, que en otra época hacía deseado tener por esposa a una amiga lejana, se queja de su soledad: "Me aburro sin ti, terriblemente...". Ocupa su tiempo escribiendo para ella "El jardín de los cerezos", cuya heroína se llama Liubov, palabra que significa amor.


Envidia su frescor, su ánimo, su salud. Desea apasionadamente tener un hijo pero no conocerá jamas esa alegría. cuando ella le escribe y le expresa sus remordimientos por abandonarle, él la apoya, la excusa y la consuela: "Ni una sola vez desde que estamos casados he dirigido un solo reproche a tu teatro; al contrario, me alegraba de que estuvieras ocupada, de que tuvieras una meta en la vida. Tú no tienes la culpa de no vivir conmigo en invierno. Al contrario, los dos somos unos esposos muy correctos, ya que no nos impedimos trabajar". Y también: "Si no estamos juntos, no es culpa mía ni tuya, sino del diablo, que ha puesto en mí los bacilos y en ti el amor al arte". El amor, un amor profundo y desinteresado, le ha transformado y también ha modificado su versión del mundo. En una de sus últimas obras maestras, el relato "La Grosella", escribe: "Si nuestra vida tiene un sentido y una meta, no se trata de nuestra felicidad personal, sino de algo más sabio y más grande".


Pese a que es invierno, los médicos le autorizan a abondanar Yalta: reencuentra por fin el teatro y a su mujer. La actriz triunfa con "El jardín de los cerezos" cuyo estreno tiene lugar el 17 de enero de 1904. En mayo viéndole perdido, le acompaña a un balneario de la Selva Negra, en Badenweiler, Alemania, donde Chéjov muere el 2 de julio.


Olga escribe una sentida carta a su marido después de casi dos meses de su fallecimiento:

Olga en 1912
"Por fin puedo escribirte, mi querido, mi lejano y al mismo tiempo mi cercano Antón. Hoy llegué a Moscú y fui a ver tu tumba…¡ Si supieras qué bien se está allí! Después del árido sur, aquí todo parece tan delicioso, aromático, hay olor a tierra, todo está verde, los árboles murmuran suavemente ¡Es incomprensible que tú no estés entre los vivientes! 

Tengo que contarte muchas cosas, debo relatarte todo lo que yo sufrí últimamente durante tu enfermedad y después del instante en que cesó de latir tu corazón, tu dolorido y sufrido corazón. Me parece extraño escribirte y sin embargo tengo un fuerte deseo de hacerlo. Pues cuando te escribo, me parece que tú vives y en algún lugar estás esperando mi carta. 

Querido mío, deja que yo te diga palabras cariñosas y tiernas. En Yalta sentí tu presencia en todas partes, en el aire, entre los árboles, en el soplo del viento. Durante los paseos me parecía que tu liviana y transparente figura, con bastoncito, se me acercaba y se alejaba de mí, caminaba sin tocar la tierra…”.


Olga Knipper-Chéjova vive hasta 1959 y el resto de su vida sigue siento la actriz principal del Teatro de Arte, donde interpreta obras de Gorki, de ibsen y por supuesto de su marido, en 1943 interpreta por última vez el papel de Liubov Raniévskaia en El jardin de los cerezos, que había interpretado por primera vez treinta años antes. "Para interpretar a Chéjov -decía- primero hay que amar al ser humano como él lo amaba, con todas sus debilidades y con todos sus defectos".








EL MÉDICO


Titulo Original: The Physician

Reparto:

Tom Payne – Rob Cole/
                    Jesse Been Benjamin
Ben Kingsley – Ibn Sina
Emma Rigby – Rebecca
Stellan Skarsgård – Cirujano Barbero
Olivier Martinez – Shah Ala ad-Dawla
Elyas M'Barek – Karim
Makram Khoury - Iman
Fahri Yardim - David Hossein
Adam Thomas Wright - Rob Cole (10 años)
entre otros.


Director: Philipp Stölzl
Guionistas: Jan Berger, Noah Gordon
Música: Ingo Ludwig Frenzel. 
Fotografía: Hagen Bogdanski.




El médico es una película alemana (2013), basada en la novela homónima de Noah Gordon. El film está ambientado en el siglo XI y nos cuenta la historia de Robert Cole, quien siendo niño y separado de su hermanos pequeños, tras perder a su madre a causa de una extraña enfermedad, conocida como la enfermedad del costado, pasa varios años como ayudante de un barbero ambulante, que se convierte para él en el equivalente a una familia y después de que su amigo es curado de cataratas por un médico judío, iniciará un emocionante y peligroso viaje hacia Persia, donde se tendrá que  hacer pasar por judío para poder estudiar en una escuela que no admite cristianos, para lograr aprender y convertirse en médico (Hakim), bajo las enseñanzas de uno de los mejores médicos de la época, Ibn Sina (Avicena) en la madrasa donde imparte sus enseñanzas en la lejana ciudad de Isfahan. Allí conocerá la amistad, tanto de judíos como de musulmanes, el amor de una mujer prohibida en esos momentos para él y donde su pasión por aprender a curar enfermedades y su gran curiosidad le harán rebasar los límites establecidos llevándole casi a la muerte.


Comentarios de Noah Gordon sobre la película :


Persona modesta y cordial, y agradecida por la suerte excelente de sus libros, Gordon subraya la dificultad de la empresa y los aspectos que más le complacen en el resultado final: “Es muy difícil, y pasa muy pocas veces, que se haga una buena película a partir de una novela, pero es posible, sucede a veces. 

En este caso, en seguida me di cuenta de que era prácticamente imposible trasladar al cine los numerosos episodios y los muchos personajes del libro. 

Ha habido que comprimir mucho el argumento y suprimir tramas secundarias, pero en cualquier caso la factura final es espléndida, el director ha captado muy bien el mundo de la Edad Media, su suciedad, la precariedad de la vida, los terrores apocalípticos, y sólo diré que si la novela que yo escribí hace tantos años es una roja y suculenta manzana, los cineastas han extraído de ella para la película una jugosa naranja”.


Frases de la película :

Señor ten piedad de mí, bendíceme a lo largo de este peligroso viaje, impide que las olas me engullan o que los monstruos marinos me devoren, no permitas que los bandidos me degüellen o que los lobos me coman vivo. No me dejes morir de hambre ni que me pierda en bosques oscuros o frías montañas y te suplico señor nuestro Jesucristo que me perdones por renegar de mi fe y mancharme de pecado, para servir a tu creación y gloria.
        Rob Cole           
   



¿Qué es lo que ves?
No veo nada, sólo siento.
          Ibn Sina -Rob Cole





El mundo sería gris y tedioso si no existiera el misterio.
              Ibn Sina


¿Nunca dudáis de vuestra vocación?
Al levantarme y al acostarme. El resto del día estoy demasiado ocupado como para pensar en ello.
             Rob Cole  - Ibn Sina





Dime, ¿Cómo me recordarás inglés, como amigo o como tirano?
Como ambos
             Shah Ala ad-Dawla - Rob Cole




Escribamos algunos versos de un poema, conquistemos un rincón de un cuadro.
          Shah Ala ad-Dawla


Porque no tenemos nada que temer, la muerte es un mero umbral que todos debemos cruzar hacia el silencio que hay tras el último latido, hay que dejarse llevar por el impulso del último aliento hacia la paz eterna.
                   Ibn Sina                        





Ya le echo de menos.
No, nadie está muerto mientras alguien le eche de menos. Su espíritu puede vivir, en tus manos está que se mantenga vivo.
¿Cómo puedo hacerlo?
Siendo un gran médico.
               Rob Cole - Rebecca








Tom Payne  como Rob Cole/Jesse Been Benjamin y 
Stellan Skarsgård como el Barbero


El médico judío opera de cataratas al barbero


Ben Kingsley, Tom Payne y Oliver Martinez
como Ibn Sina, Jesse Been Benjamin y Shah Ala ad-Dawla



Emma Rigby como Rebecca, cuando cae enferma con la peste



Durante la cacería con el Shah Ala ad-Dawla



 Personalmente me gustó mucho, casi tanto como él libro, os la recomiendo. Os dejo el trailer de la película y más abajo la película completa por si queréis verla. Que la disfrutéis.







Enlaces donde podéis verla en : 



     Ir hacia bajo - " Opciones 3"

Si no va directamente, copiar y pegar e ir en Google





sábado, 13 de febrero de 2016

LA FIESTA DE SAN VALENTÍN



El 14 de febrero, día de San Valentín, se celebra el día de los enamorados y éstos se hacen diversos regalos. Esta costumbre, que se remonta a una tradición europea, florece mayormente en Estados Unidos y Gran Bretaña, pero a partir de los años cincuenta comienza a extenderse por todo el mundo occidental, En Francia, país en que hasta el siglo XIX sólo estaba viva en la región de los Vosgos y en el norte, su resurgimiento se debe a la presencia de tropas estadounidenses después de la Liberación de 1944.


"Happy Valentine" (Feliz día de San Valentín), "Be my Valentine (Sé mi Valentin): los ingleses y los norteamericanos envían por estas fechas millones de postales a las chicas que les gustan. La palabra inglesa Valentine designa a la vez a la postal y a su destinataria.  La tradición de las tarjetas decoradas o bordadas es más antigua que las postales de los enamorados de principios de siglo; las "valentines", ya de moda en el siglo XVIII, se adornan con un ribete acompañado de motivos florales, de corazones o de parejas de pájaros.


Ya se trate de conmemorar a un mártir cristiano llamado Valentín, que murió en el año 270* o, lo que es más probable, de adaptar una fiesta romana del amor y la fecundidad, siempre se ha asociado esta fecha con los pájaros. En dicha época se aparean y comienza a preparar sus nidos: "A mediados de febrero; el buen mirlo prepara el nido", dice un refrán francés. Este tiempo de amor está vinculado a las predicciones sobre las bodas: según una tradición medieval, el primer pájaro que una chica veía en la mañana del 14 de febrero le informa del oficio de su futuro esposo: al mirlo negro se le asociaba con un magistrado, al petirrojo despreocupado con un marinero, y el jilguero, con sus hermosas alas doradas, anuncia un hombre rico.





La tradición rural francesa de esta fiesta consiste, en un juego en el que participan el mismo número de chicos y chicas. Todos escriben su nombre en un papelito que se introduce en una urna y se lleva a cabo el sorteo para formar una pareja el día de la fiesta. En ciertas regiones de Francia, los grupos de chicos eligen, por adelantado, a su pareja. Cuando cada valentín ha encontrado a su valentina, viene el momento del baile, en el que, de una en una, las parejas se quedan solas en el centro del círculo y se les invita a que se besen en público. Con el paso del tiempo, estos juegos que emparejan al azar pierden importancia y su aspecto subversivo para, ya con más sensatez asimilar el valentín al novio o novia.


Por todo el mundo

En la actualidad la fiesta de San Valentín al igual que el día de la madre, se ha convertido sobre todo en una iniciativa comercial para mayor provecho de los floristas, los vendedores de postales, bombones o regalos en forma de corazón (aunque se entregan con cariño y de corazón). La radio, la televisión y la prensa los ayudan: "Times", "Intenational Herald Tribune" o "Libération" publican en ese día montones de palabras tiernas que se intercambian lectores y lectoras.



La costumbre se extiende: en Filipinas la celebración posee el fervor de una fiesta nacional; en Polonia una colección de libros "Harlequin" se llama "Valentine's Day; en Turquía, a pesar de la oposición de los conservadores, se celebra este día por primera vez en 1993 y los hoteles reducen los precios a la mitad para las parejas; en Beirut, donde se celebra la fiesta desde 1985, se decora la ciudad en guerra con guirnaldas de corazones; en el pueblecito de Saint-Valentin (Indre) situado en el centro de Francia, se crea en 1990 un "jardín de los enamorados" en el que todos los 14 de febrero las parejas van a plantar un árbol en su nombre. En Japón esta moda cobra importancia en los años ochenta, aunque sólo para las mujeres, quienes ese día regalan bombones en masas. Los hombres esperan al 14 de marzo, el llamado "día blanco", para regalarlos.




Ofrecer golosinas como regalo constituye una vieja tradición europea, pues la dulzura del azúcar se asocia con el amor. En la versión moderna de esta fiesta se regalan rosas rojas en abundancia, ya que también es tradición regalar flores, cada una con su lenguaje y su simbología. En el siglo XIX se prefería dar a una chica flores blancas en lugar de rojas, pues éstas últimas se vinculaban con la sexualidad. Los enamorados actuales, ¿continúan deshojando la margarita diciendo a cada pétalo: "me quiere, no me quiere", y creyendo que el último dice la verdad? En este día, con todo, el rey de la fiesta en el mundo occidental es, especialmente un sentimentalismo que a veces puede resultar empalagoso. El mundo entero se enternece ante los enamorados tímidos que dibuja el francés Peynet desde 1942: el poeta con bombín y su eterna novia.


Bodas "Elegidas"


Junto a estas tradiciones generales, sobreviven numerosas costumbres locales unidas al matrimonio. Por ejemplo, este día en Nueva York, las parejas ganadoras de un concurso pueden casarse de forma gratuita en la capilla situadas en el piso ochenta del Empire State Building. Otro lugar de renombre es Las Vegas (Nevada), donde se celebran cien mil bodas al año, este día se reservan treinta y cinco capillas para estas ceremonias e incluso es posible casarse en globo o sin bajar del coche. En dicho estado el procedimiento resulta sencillos: ni permanencia mínima, ni pruebas médicas, ni testigos, ni verificación del estado civil. Para los extranjeros, eso sí, el enlace sólo es válido en sus países de origen si se verifica o se registra. En Gran Bretaña nada iguala la popularidad del pueblecito de "Gretna Green", situado en la frontera entre Escocia e Inglateraa, en el que se llevan a cabo de tres mil a cuatro mil bodas al año. con la aprobación de la ley inglesa de 1754, que complicaba las formalidades del matrimonio, montones de parejas se iban a Escocia, donde podían casarse en presencia de dos testigos y sin sacerdote. Aunque las leyes han evolucionado, los jóvenes mineros siguen pudiéndose casar en Gretna Green sin el consentimiento paterno, como en el caso de James Goldsmith e Isabel Patiño.**


En este país, gracias a un decreto de la reina Margarita de Escocia que data de 1288, todos los 29 de febrero las chicas pueden solicitar el matrimonio; antaño el chico que rechazada la propuesta tenía que pagar un libro como sanción. La costumbre perdura, aunque no el castigo.





Hoy es el día de los enamorados
El consorcio


Y como no todo el mundo tiene la suerte de estar enamorado o de ser correspondido pero si grandes y buenos amigos, ampliemos el día del amor también a la amistad y disfrutemos del día y seamos todo lo felices posible.





*************************

*San Valentín se puede referir a uno de los tres santos mártires romanos, de existencia discutida, que vivieron en la antigua Roma. La fiesta de San Valentín fue instituida por primera vez alrededor del año 498 por el papa Gelasio I.  Según la Enciclopedia Católica, el santo cuya festividad cayó en la fecha conocida hoy como día de San Valentín, fue posiblemente uno de los tres mártires ejecutados en tiempos del Imperio Romano, los dos primeros en la segunda mitad del siglo III, durante el reinado del emperador Claudio II:

Un médico romano que se hizo sacerdote y que casaba a los soldados, a pesar de que ello estaba prohibido por el emperador Claudio "El Gótico" que lo consideraba incompatible con la carrera de las armas. El emperador ordenó decapitarlo en el 270. Muy venerado en Francia, en la diócesis de Jumièges.

Un obispo de la ciudad de Interamna (hoy Terni, Italia), donde se encuentran los restos del cuerpo conservados en la homónima basílica, y donde el 14 de febrero es la fiesta patronal.


Un obispo también llamado Valentín de Recia, que vivió en el siglo V enterrado en Mais, cerca de Merano, en el Tirol italiano. En el siglo VIII su cuerpo fue trasladado a Passau en Baviera. En Alemania los católicos le tienen mucha devoción y es invocado para curar la epilepsia. A partir del siglo XV se le representa con un niño tendido a sus pies.

Se cree que el sacerdote y el obispo Valentín están enterrados en la Via Flaminia en las afueras de Roma. En el siglo XII, la puerta de la ciudad romana conocida en tiempos antiguos como la Puerta Flaminia (ahora conocida como Porta del Popolo) era conocida como la Puerta de San Valentín. Un cráneo atribuido a "San Valentín Mártir" se conserva dentro de una urna de cristal, a la vista de los fieles, en la Basílica de Santa Maria in Cosmedin en Roma.


Sin embargo, poco se sabe sobre las vidas de estos tres hombres. Muchas de las leyendas que los rodean actualmente fueron probablemente inventadas durante la Edad Media en Francia e Inglaterra cuando el día festivo de 14 de febrero empezó a ser asociado con el amor, a raíz de la historia de San Valentín, quien habría sido ejecutado un 14 de febrero al no querer renunciar al cristianismo y haber casado a soldados en secreto después de que el matrimonio de soldados profesionales fuera prohibido por el emperador Claudio II. Otra leyenda dice que es patrono de los enamorados porque su fiesta coincide con el momento del año en que los pájaros empiezan a emparejarse.



**El 7 de enero (1954), tras lo que los periódicos llaman "el rapto del siglo" James Goldsmith, de veinte años, contrae matrimonio con Isabel Patiño, de dieciocho, hija de un boliviano muy rico  Antenor Patiño y de la duquesa de Dúrcal, María Cristina de Borbón y Bosch-Labrús, a la que ha conocido en Londres en junio de 1953. La pareja se ve a escondidas pues los padres de ella se oponen a sus proyectos y la joven queda embarazada. La boda se celebra en Gretna Green, en Escocia, donde las formalidades son pocas, y el matrimonio se instala en París donde él organiza negocios que prometen un próspero futuro. Al séptimo mes de embarazo, su esposa sucumbe, de manera repentina. a una hemorragia cerebral y la pequeña Isabel nace con cesárea. No ha transcurrido ni un año desde que se conocieron. Una batalla judicial encarnizada enfrenta a Goldsmith con los abuelos por la custodia de su hija que, al final, obtiene.







POSTALES DE AMOR





  "Tu alma y la mía tienen los mismos ardores. 
   Que un tierno beso una nuestros corazones"

"Contra mi corazón      
El tuyo se acurruca     
Y la amada felicidad    
Por fin nos une"       


Dos mensajes de amor entre tantos otros que acompañan un género floreciente a partir de 1900: "La tarjeta postal de amor". Aunque son fórmulas que pueden parecer torpes, sirven para traducir los sentimientos de los enamorados aún menos hábiles, estos estereotipos del discurso amoroso se imponen en las clases populares occidentales pese a la diversidad de culturas.


Lucien ama a Marie Louise, que le corresponde.
Otto suspira por Eva. John languidece por Maggie. 


Pero ¿cómo expresar el uno al otro, con palabras lisonjeras, estos sentimientos que aceleran los latidos de los corazones? En París, en Berlín o en Londres, en las ciudades o en los pueblos, la turbación es la misma cuando llega el momento de declararse. Corresponde al hombre, claro está, dar el primer paso. Son raras las enamoradas capaces de escribir cartas. ¿Hablar de amor?. Eso es ir demasiado deprisa. El galanteo epistolar debe respetar las etapas, como indica la tradición amorosa. El enamorado, a menudo tímido, no da prisas a su enamorada y, cuando está separado de ellas, las tarjetas postales, con sus diferentes actitudes, mensajes, colores, le permiten graduar su discurso, que puede ser objeto de las miradas de todos. 


En primer lugar, tarjetas postales para señalar un interés que no pide más que aumentar gracias a una cita, luego otro género de mensajes para declarar un amor ardiente y, por qué no, una petición de matrimonio. Las palabras expresan esta progresión, y refuerzan las actitudes de los personajes y los símbolos que los rodean, las flores, por ejemplo, con su sentido codificado. "Piensa en mi" en el caso del pensamiento, o "No me olvides" en el de la raspilla (nomeolvides).


¿Por qué dar semejante rodeo cuando los caminos de la seducción se recorrían antaño sin otra ayuda que las fiestas populares y la imaginación individual? Tres fenómenos se conjugan en este principio de siglo que pueden explicar el desarrollo de las tarjetas postales que representan enamorados: la utilización cada vez mayor de la dicha tarjeta como instrumento de comunicación, la urbanización del mundo occidental y su corolario, la disminución de las fiestas tradicionales que proporcionaban ocasiones de encuentros entre los jóvenes.


Del grabado galante a las tarjetas postales.

La tarjeta postal ilustrada nace en Austria en 1869. Enseguida se propaga en toda Europa. En Francia, La Exposición Universal, que se celebra en París en 1900, y lego la I Guerra Mundial aceleran el fuerte desarrollo (que se acompaña de una producción menos "pudorosa", más "pícara", difundida a escondidas). A principios de siglo aparecen las primeras tarjetas de amor, adornadas o no con algunos versos. Antes de difundirse por Europa y en Estados Unidos, parece que el género se manifiesta principalmente en Francia.


Hércules y Ónfale de Boucher
Nada sorprendente en un país que se jacta de su superioridad sobre el resto del mundo en cuestiones amorosas y que también ha perpetuado la tradición libertina de los cuadros de Boucher o de Frangonard hasta los grabados galantes frecuentes en los interiores burgueses del siglo XIX. Sin embargo, estas tarjetas se difundieron por millones de ejemplares en países cuya tradición amorosa e iconográfica difiere sensiblemente, como la Inglaterra postvictoriana, los puritanos Estados Unidos o incluso Alemania. Adaptadas a la sensibilidad y a las tradiciones locales, dan cuenta sin duda de la diversidad del estado de las costumbres antes que comience la estandarización paulatina y progresiva de los comportamientos en Occidente.


Una imagen ideal del amor y de la pareja


El éxodo rural llega entonces a toda Europa. Las fiestas, como las del mes de mayo o de San Juan, no son las mismas en la ciudad. A partir de ahora, en los medios populares los encuentros se hacen a través de amigos o de colegas, sobre todo en el baile, y las parejas se forman sin que se hayan frecuentado desde la infancia. Por placer, cada uno puede además jugar con la ilusión. Así, el personaje vestido con "canotier" y traje completo de las tarjetas postales es la imagen que el enamorado desea dar de sí mismo a la joven codiciada, que se siente adulada ante esta representación de la pareja.


Al igual que él, ella no se atrevería a exhibirse en la "verdadera vida" como se proyecta en las tarjetas postales, pero puede soñar ante las posturas recatadas y codificadas: falsa timidez, sonrisa incitadora, expresiones semisoñadoras o semipícaras, todas ellas imágenes que permanecen dentro de los límites de la corrección de la época, a pesar de algunos besos castos que se representan.




He aquí a los enamorados transformados en héroes elegantes de los tiempos modernos, cuando pasan sus sentimientos por las palabras de amor de las novelas folletinescas (la literatura popular se desarrolla al mismo tiempo que progresa la instrucción) o las de las imágenes de las películas mudas. En las tarjetas postales, un hombre joven y una muchacha, bien vestidos y bien peinados, se miran y se sonríen. Ofrecen a las miradas la inclinación de su cabeza, su ligero contoneo que traduce el abandono a su tierno sentimiento. Su carácter arquetípico, lejos de ser nocivo para el mensaje, lo refuerza. Esto ocurre porque no tiene nada en común con aquellos cuyas palabras dulces transmiten, pues pertenecen a un mundo irreal, que extraen también del mundo del amor. Pueden parecer monótonas y sin importancia; pese a la cantidad de tarjetas enviadas, los temas y las figuras varían poco, así como las imágenes y las frases que pretenden ser poéticas. En la realidad, los enamorados no disponen de las palabras necesarias para hablar de amor, y menos aún para escribir. El mensaje escrito suple su dominio insuficiente de la lengua, de la escritura y de la ortografía. Recurriendo a un lenguaje que no es el suyo y que les parece rebuscado, tomando prestada por un instante la imagen estereotipada de los personajes, superan su timidez y adquieren un poco de confianza en sí mismo sin traicionar sus sentimientos.


Las tarjetas postales de amor subsistieron hasta los años setenta y luego fueron sustituidas en algunos países por las del día de San Valentín, celabrado el 14 de febrero, tradición anglosajona que en el transcurso del siglo se va extendiendo en el mundo occidental.