Ilusiones


"No existe ningún problema que no te aporte simultáneamente un don.
Busca los problemas porque necesitas sus dones."

"Justifica tus limitaciones y ciertamente las tendras"

Richard Bach - Ilusiones

lunes, 3 de octubre de 2016

LA BORRA DEL CAFÉ - Fragmentos


LAS MUDANZAS

Mi familia siempre se estaba mudando. Al menos, desde que tengo memoria. No obstante, quiero aclarar que las mudanzas no se debían a desalojos por falta de pago, sino a otros motivos, quizá más absurdos pero menos vergonzantes. Confieso que para mí ese renovado trajín de abrir y cerrar cajones, baúles, grandes cajas, maletas, significaba una diversión. Todo volvía a acomodarse en los armarios, en los estantes, en los placards*, en las gavetas*, aunque buena parte de las cosas (no siempre las mismas) permanecían en los cofres y baúles. La nueva casa (nunca éramos propietarios sino inquilinos) adquiría en pocos días el aspecto de morada casi definitiva, o por lo menos de albergue estable, y pienso que eso era lo que mis padres sinceramente creían, pero antes de que transcurriera un año mi madre y/o mi padre, nunca ambos a la vez, empezaban a sembrar comentarios (al comienzo sutiles, pero luego cada vez más explícitos) que en el fondo eran propuestas de un nuevo cambio. Por lo general, las razones invocadas por mi padre eran la falta de sol, la humedad de las paredes, los corredores muy angostos, el alboroto exterior, los vecinos que fisgoneaban, etcétera. Las aducidas por mi madre eran más variadas, pero normalmente figuraban en la nómina motivos como exceso de sol, sequedad en el ambiente, espacios interiores demasiado amplios, incomunicación con los vecinos, calles sin movimiento, etcétera. Por otra parte, a mi padre le gustaba la tranquilidad de los barrios periféricos, en tanto que mi madre prefería la agitación del Centro.


No teman. No les voy a contar toda la historia de mis casas, sino a partir de aquellas en que me pasaron cosas importantes (o, como dijo el poeta, en un arranque de genial cursilería, “cosas chicas para el mundo / pero grandes para mí”). Nací en una casa (planta alta) de Justicia y Nueva Palmira, en la cual, como excepción, vivimos tres años. Tengo pocos recuerdos, salvo que había una claraboya* particularmente ruidosa cuando se la abría o cerraba, algo que no acontecía con frecuencia ya que la manija*, situada en la pared del patio, era durísima y sólo podía funcionar mediante el esfuerzo mancomunado de dos personas suficientemente robustas. Además, los días de lluvia la dichosa manija propinaba unas terribles patadas de corriente eléctrica, de modo que aquella claraboya sólo podía abrirse o cerrarse en tiempo seco.


Luego, sin abandonar el barrio, nos trasladamos a Inca y Lima. Allí lo más recordable era el inodoro, pues cuando alguien tiraba de la cadena, el agua, en lugar de cumplir su función higiénica en el water, salía torrencialmente del remoto tanque empapando no sólo al infortunado usuario sino todo el piso de baldosas verdes. Después nos fuimos a Joaquín Requena y Miguelete, donde había más ruido callejero pero el inodoro funcionaba bien y no era imprescindible hacer las necesidades con impermeable y sombrero. De esa casa, bastante más modesta que las anteriores, sólo merece ser evocada una vitrola*, en la que mi madre, cuando mi padre estaba ausente, ponía un disco con clases de gimnasia que siempre arrancaba con una voz muy castiza: “¡Atención! 

¡Lisssssto! ¡Empeceeemos!”. Y mi madre, obediente, empezaba. Yo, que ya andaba por los cinco y medio, la admiraba mucho cuando se tendía en el suelo y levantaba las piernas o se ponía en cuclillas y estiraba los brazos, ocasiones en que solía desmoronarse hacia un costado, pero yo creía que eso también era ordenado por el gallego del disco. (Debo aclarar que sólo pude identificar el acento de aquel animador muchos años después, concretamente una tarde en que hallé aquella reliquia de 78 rpm en un baúl y la volví a escuchar en un tocadiscos.) De todas maneras, la aplaudía con ganas, y ella, cuando terminaba la lección oral, en reconocimiento a mi comprensión y estímulo, me alzaba en brazos y me daba un beso, más sonoro pero menos agradable que otros ósculos maternales, ya que, como era previsible después de tanta calistenia*, estaba espantosamente sudada.



La siguiente vivienda (más modesta aún) estaba en Hocquart y Juan Paullier. Quedaba a sólo cuatro cuadras de la anterior de modo que no fue fácil conseguir un camión que aceptara encargarse de una mudanza de tan corto recorrido, algo que a mi padre, con toda razón, le parecía absurdo, ya que las faenas de carga y descarga eran las mismas que si la distancia fuera de quince kilómetros. Por fin apareció un camionero que, gracias a una buena propina, se avino a un desplazamiento tan poco tradicional, pero su malhumor y el de sus dos colaboradores fue tan notorio, que a nadie le sorprendió que un ropero perdiera todas sus patas menos una, y un espejo se escindiera en dos lunas: una menguante y otra creciente. En el nuevo domicilio estábamos un poco apretados y casi siempre comíamos en la cocina. Lo mejor de la casa era la azotea, que virtualmente se comunicaba con la del vecino, y donde había un perro enorme, que a mí me parecía feroz y que se convirtió en mi primer enemigo. Para peor, las pocas veces que yo subía, el pobre animal gruñía casi por compromiso, pero no bien advertí que estaba sujeto con una cadena, yo también, en el primer signo de cobardía de que tengo memoria, decidí gruñirle, y aunque mi alarde resultaba apenas una caricatura, debo admitir que no contribuyó a que mejoraran nuestras ya deterioradas relaciones.


Hubo más casas en aquellos tiempos. Siempre por los mismos barrios: Nicaragua y Cufré, Constitución y Goes, Porongos y Pedernal. A esas alturas, los cambios de domicilio ya obedecían a una obsesión corporativa*. Las mudanzas habían pasado de la categoría de pesadilla a la de ensueño. Cada vez que una nueva vivienda aparecía en el horizonte, pasaba a ser, con sus luces y sus sombras, una utopía, y cuando por fin traspasábamos el nuevo umbral, aquello era como entrar en el Elíseo*. Por supuesto, la fase celestial caducaba muy pronto, verbigracia cuando un trozo del cielo raso caía sobre nuestros cappelleti alla carusso* o una disciplinada vanguardia de cucarachas invadía la cocina a paso redoblado en medio de los histéricos alaridos de mi madre. Sin embargo, el hecho de que un mito se desvaneciera en la niebla de nuestras frustraciones, no impedía que todos empezáramos a colaborar en un nuevo borrador de utopía.



AQUEL NAUFRAGIO

Fue precisamente en la casa de la calle Capurro que empecé a sentirme integrante de una familia mayor. Dos primos, que me llevaban un par de años, vinieron de Cerro Largo a radicarse en Montevideo, y al principio vivían con el abuelo Javier, padre de mi madre. Más tarde, los padres vinieron también a la Capital y se instalaron todos en Capurro, a cinco cuadras de casa. Mi prima Rosalba, que me llevaba tres años, vivía en Canelones, pero venía a menudo a visitarnos con su madre, la tía Joaquina, que por cierto no gozaba de las simpatías de mi padre. “No soporto a tu hermana”, le decía frecuentemente a mi madre. “Es bruta, brutísima, y además necia.” Ella sólo alegaba: “Pero es mi hermana”, e increíblemente este argumento era el único que derrotaba a mi viejo. Por otra parte, el abuelo Vincenzo, padre de mi padre, venía a menudo de Buenos Aires, donde tenía un almacén, y siempre paraba en casa. A las abuelas las veía menos. A la madre de mi madre, porque siempre estaba enferma, y en consecuencia nunca salía a la calle ni había que importunarla con visitas; y a la madre de mi padre, porque vivía en Buenos Aires y cuando el abuelo Vincenzo viajaba a Montevideo, ella se quedaba atendiendo el almacén de Caballito.



El abuelo Vincenzo era tan divertido como el abuelo Javier, pero en otro estilo. Una vez me contó cómo se había salvado de un naufragio famoso. Le pregunté si se había librado porque sabía nadar. “No, cómo se te ocurre. Siempre he tenido más afinidad con las aves que con los peces. Pero la verdad es que tampoco sé volar.” Su carcajada florentina resonaba en el patio como un carillón. “¿Y entonces cómo te salvaste?” “Muy sencillo: perdí el barco en Génova. Llegué al puerto media hora después de su partida asquerosamente puntual. Traté de conseguir una lancha que me llevara hasta el vapor (aún estaba a la vista). Para mi suerte fracasé en el intento. Cuando diez días después me enteré de que el buque se había hundido en pleno Atlántico, no se me ocurrió nada menos egoísta que celebrarlo con una damajuana de Chianti*. Ya sé que está mal, que debía haber pensado en los otros; hoy no lo habría hecho así, pero en aquella época era muy joven y aún no había aprendido a ser hipócrita.” Y aquí otra carcajada. Yo en cambio no me reía. Enseguida me di cuenta que el abuelo no había leído Corazón, el libro de Edmondo de Amicis* que era mi Biblia, ya que, de haberlo leído, no habría tenido una actitud tan mezquina, y si de todos modos hubiera decidido empinarse la damajuana de vino, lo habría hecho con tristeza y hasta llorando un poco por los que se ahogaron. Pero no, al abuelo todavía le duraba el regocijo de haber escapado a la muerte casi por milagro, aunque ni siquiera eso lo había reconciliado con el cura de su parroquia, pues toda su vida fue un ateo militante y arremetió contra Dios como si éste fuera un mero organizador de descarrilamientos y naufragios.



La borra del café es una novela de Mario Benedetti. Publicada en 1992, en Madrid, lugar donde Benedetti residía en esos momentos. La novela está ambientada en Montevideo, en diversos barrios de la ciudad, donde transcurre la vida de su protagonista, Claudio Alberto Dionisio Fermín Nepomuceno Umberto (sin hache)*, de su familia y amigos con sus recuerdos y vivencias.



Borra del café: La borra del café, es el residuo que deja el café en la taza y que es interpretada por una persona especializada en el tema. Este hábito es una tradición originaria del medio oriente y consiste en interpretar, partiendo de la borra del café de una persona, su pasado, presente y futuro.

Placard: galicismo del español de Uruguay, armario mueble.

Gaveta: italianismo. Cajón corredizo o mueble de cajones.

Manija: palanca pequeña para accionar el pestillo de puertas y ventanas, que sirve también de tirador.

Vitrola: gramófono, tocadiscos primitivo. La mención de este reproductor de sonidos y música nos sitúa en los años 20-30, cuando se popularizan en Uruguay.

Calistenia: anglicismo, conjunto de ejercicios que conducen al desarrollo de la agilidad y fuerza física.

...una obsesión corporativa: es una expresión metafórica para referirse a lo que explica inmediatamente después. La corporación la formarían los tres miembros de la familia, y la obsesión sería la mezcla de deseo e inquietud que ninguno de ellos podía apartar de la mente, es decir, la idea fija de que, habitando una casa, pronto se trasladarían a la siguiente.

Elíseo: también denominado, “campos elíseos”, lugar placentero de la mitología donde, según los gentiles, iban a parar las almas de los que merecían este premio.

Cappelleti alla carusso: plato de pasta rellena con una salsa, de origen italiano, muy comunes en la cocina uruguaya. La alusión a este plato hace pensar en la intensa inmigración italiana tanto en Argentina como en Uruguay.

Damajuana de Chianti: botella de vino de Chianti italiano.

Corazón: el libro de Edmondo de Amicis: Corazón es el relato (subtitulado “Diario de un niño”) más célebre de este autor italiano, una obra de culto entre la infancia de países como Argentina, Uruguay y Paraguay pues contiene la famosa historia de “Marco, de los Apeninos a los Andes”, una descarnada relación de las vicisitudes de los miserables emigrantes italianos a estos países.

Claudio Alberto Dionisio Fermín Nepomuceno Umberto (sin hache): Un nombre tan largo como el del propio Benedetti: Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia.





6 comentarios:

  1. Cuánta cotidianeidad y familiaridad tiene todo esto para mí, no te imaginas. Y qué maestría para narrarlo!!! Me ha encantado: muchas gracias por enseñármelo.

    Besos!

    Fer

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me lo puedo imaginar Fer, aún a mi no siendo historias tan cercanas me llegan, también me gusta mucho su manera de contarlas. Como tu lo que más conocía era la poesía, pero su prosa la estoy disfrutando!!

      Como ahora no puedo comprarme tantos libros como antes, ya sabes, he encontrado varios sitios en uno de ellos hay bastantes libros de él, te le dejo por si quieres bajarte alguno - http://www.lectulandia.com - En la parte de arriba a la derecha hay una lupa, poniendo su nombre te salen todos los libros que puedes descargar y son cómodos de leer.

      Gracias por siempre estar amiga, Un "apapacho" de los enormes, Besosss

      Mafar

      Eliminar
  2. Me han entrado unas ganas irreprimibles de leer a Benedetti, pues no he leído nada de este autor. Solo con leer esta reseña me ha enganchado su estilo tan natural, su forma de hacernos llegar sus sentimientos ante cosas aparentemente cotidianas.
    He disfrutado con esta entrada, a igual que con la anterior. Te supongo una "enamorada" de este autor.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta mucho Benedetti, conocía mucho más su poesía, pero tienes razón su prosa engancha, hasta ahora todo lo que he leído me encanta. En el comentario de arriba tienes una página para bajarte libros suyos, si quieres y luego los compras si quieres tenerlos.

      Perdona que no te haya respondido antes, es que ando un poco "dispersa". Gracias por todos tus comentarios Josep.

      Un abrazo ;)!

      Eliminar
    2. Acabo de leer esta novela y ha sido una lectura muy gratificante. Pasajes con un gran encanto alternan, eso sí, con otros un tanto tediosos (se nota que a Benedetti le encantaba el futbol y se explaya, para mi gusto, demasiado en este deporte), pero el conjunto es una delicia.
      Un abrazo y gracias por haberme dado a conocer esta obra.

      Eliminar
    3. Creo que su obra es muy personal y se nota. Me alegra que te haya gustado!! Un abrazo!!

      Eliminar